En el vertiginoso mundo de la tecnología, pocas apuestas son tan audaces como la que Mark Zuckerberg está realizando en 2025. El CEO de Meta ha declarado este año como “intenso” para la inteligencia artificial, con la ambición de posicionar a la empresa a la vanguardia de la IA generativa y la superinteligencia. Con una inversión proyectada de hasta US$65.000 millones, Meta busca no solo competir, sino redefinir el panorama de la inteligencia artificial.
PUBLICIDAD
Lee también: Así puedes desactivar Meta IA de WhatsApp
Meta y la inversión en IA: una apuesta sin precedentes
Meta ha anunciado una inversión histórica de US$65.000 millones en proyectos relacionados con la inteligencia artificial durante 2025. Esta cifra incluye la construcción de un centro de datos de dimensiones colosales, que se espera sea uno de los más grandes del mundo, y la adquisición de más de 1.3 millones de unidades de procesamiento gráfico (GPU) para alimentar sus modelos de IA.

Zuckerberg ha destacado que esta inversión es fundamental para impulsar la innovación y mantener el liderazgo tecnológico de Estados Unidos en la era digital.
La visión de Mark Zuckerberg: IA para todos
Zuckerberg ha sido un firme defensor de la inteligencia artificial de código abierto. En 2024, Meta lanzó Llama 3.1, un modelo de IA de código abierto que ha superado a competidores como OpenAI en varios benchmarks. El CEO de Meta ha afirmado que la IA de código abierto es el camino hacia adelante, permitiendo a desarrolladores y empresas crear soluciones personalizadas y accesibles.

Esta filosofía busca democratizar el acceso a la inteligencia artificial y fomentar una comunidad global de innovación.
El equipo de superinteligencia: reclutando a los mejores talentos
Consciente de la magnitud del desafío, Zuckerberg ha formado un equipo especializado de aproximadamente 50 expertos en IA, conocido como el “grupo de superinteligencia”.
PUBLICIDAD
Este equipo tiene como objetivo desarrollar una inteligencia artificial general (AGI) que iguale o supere las capacidades cognitivas humanas. La selección de miembros se realiza de manera rigurosa, con Zuckerberg participando activamente en el proceso de reclutamiento.
La adquisición estratégica de Scale AI
Para fortalecer su infraestructura de IA, Meta está en conversaciones avanzadas para invertir hasta US$15.000 millones en Scale AI, una empresa líder en la provisión de datos de entrenamiento para modelos de IA.
Esta inversión estratégica no solo proporcionará a Meta acceso a datos de alta calidad, sino que también permitirá la integración de Scale AI en su equipo de desarrollo de IA. El CEO de Scale AI, Alexandr Wang, podría unirse a Meta para liderar iniciativas clave en este ámbito.
Desafíos y críticas: ¿está Meta a la altura?
A pesar de los esfuerzos y recursos invertidos, Meta ha enfrentado críticas por el rendimiento de su modelo Llama 4, que no ha cumplido con las expectativas en términos de precisión y eficiencia.

Además, la competencia en el campo de la IA es feroz, con empresas como OpenAI, Google y Microsoft avanzando rápidamente en el desarrollo de modelos de IA avanzados. Estas circunstancias han llevado a Zuckerberg a intensificar su enfoque y a tomar un papel más activo en la dirección de los proyectos de IA de Meta.
El futuro de la IA según Zuckerberg: amigos virtuales y terapeutas digitales
Zuckerberg imagina un futuro donde la inteligencia artificial no solo asiste en tareas cotidianas, sino que también actúa como compañeros virtuales, terapeutas digitales y agentes de negocios.
Esta visión busca abordar problemas sociales como la soledad, ofreciendo interacciones significativas a través de chatbots avanzados. Sin embargo, esta perspectiva también plantea preguntas sobre la privacidad, el control de los datos y la dependencia de la tecnología.
Meta y la integración de la IA en sus plataformas
La inteligencia artificial está siendo integrada de manera profunda en las plataformas de Meta, incluyendo Facebook, Instagram y WhatsApp. Estas integraciones permiten experiencias personalizadas, desde recomendaciones de contenido hasta asistentes virtuales que facilitan la comunicación y la interacción en línea.
Además, Meta está desarrollando herramientas que permiten a los creadores y pequeñas empresas construir sus propios bots de IA utilizando los modelos de Llama, ampliando así el ecosistema de IA en sus plataformas.

Implicaciones éticas y sociales de la IA
El impulso de Meta hacia la superinteligencia artificial no está exento de controversias. Expertos en ética tecnológica y privacidad han expresado preocupaciones sobre el control que una empresa como Meta podría tener sobre tecnologías tan poderosas.
La recopilación masiva de datos, la toma de decisiones automatizada y la influencia en la opinión pública son temas que requieren una regulación cuidadosa y una supervisión ética.
Meta en la encrucijada de la innovación y la responsabilidad
La apuesta de Mark Zuckerberg por la inteligencia artificial en 2025 posiciona a Meta como un actor clave en la evolución de la tecnología digital. Si bien los avances en IA prometen transformar la forma en que interactuamos con el mundo, también presentan desafíos significativos en términos de ética, privacidad y control.

La capacidad de Meta para equilibrar la innovación con la responsabilidad determinará su éxito en este nuevo capítulo tecnológico.