La noche de este jueves 13 de marzo, y la madrugada del 14, gran parte de la Tierra visualizará un eclipse total lunar.
PUBLICIDAD
Lee más sobre espacio: [La NASA está por lanzar misiones para recabar información sobre otras galaxias]
El ciclo que se cumple esta semana corresponde al conocido como Luna de Sangre y la NASA explicó todo lo que debes saber antes de uno de los eventos astronómicos más importantes del 2025.
Los informes de la NASA detallan que la totalidad del eclipse total lunar se verá, a plenitud, en la madrugada del 14 de marzo para Chile. El satélite natural de la Tierra se verá mucho más grande de lo normal, haciendo que su tamaño ocupe gran parte del firmamento que vemos a diario.
Luna de Sangre
El fenómeno conocido como Luna de Sangre lleva ese nombre porque se aprecia un color rojizo en el orbe que vemos en el cielo nocturno de la Tierra.
¿Por qué ocurre esta particularidad? De acuerdo con lo que informa la NASA en su sitio oficial, con la Luna pasa el mismo fenómeno por el que tenemos atardeceres naranjas o rojizos en nuestros cielos.

La luz solar se ve blanca, pero en realidad contiene un arcoíris de componentes, y los diferentes colores de la luz tienen diferentes propiedades físicas. La luz azul se dispersa con relativa facilidad a medida que pasa a través de la atmósfera terrestre. La luz rojiza, por otro lado, viaja más directamente a través del aire.
PUBLICIDAD
Durante un eclipse lunar, la Luna se ve roja o naranja porque toda la luz solar que no está bloqueada por nuestro planeta se filtra por una gruesa porción de la atmósfera de la Tierra en su camino hacia la superficie lunar. Es como si todos los amaneceres y atardeceres del mundo se proyectaran sobre la Luna.
Mapa de los países que verán el eclipse
La NASA detalla que no necesitas ningún equipo especial para observar un eclipse lunar, aunque unos binoculares o un telescopio te permitirán ver mejor.
Este eclipse será visible desde el hemisferio occidental de la Tierra, tal y como lo muestra el siguiente mapa.
