Internet

Las gigantes tecnológicas aumentaron sus emisiones un 150%: Este es el motivo

No es difícil adivinar.

Los cinco grandes: Google, Microsoft, Amazon, Apple y Meta dominan la vida cotidiana de muchas personas. DW

La inteligencia artificial promete muchas cosas: asistentes que hacen tu trabajo, imágenes creadas en segundos y respuestas a casi cualquier pregunta. Pero mientras soñamos con un futuro más fácil, hay un detalle que no podemos ignorar: el impacto ambiental.

PUBLICIDAD

Te puede interesar: [“La IA nos llevará a una era de abundancia radical”, dice el líder de Google DeepMind]

Según un informe de la UIT (la agencia tecnológica de la ONU), entre 2020 y 2023 las emisiones indirectas de carbono de Amazon, Microsoft, Meta y Alphabet aumentaron un 150% en promedio.

¿La razón? Centros de datos hambrientos de energía que hacen posible toda esta magia digital. Sí, incluso ese chatbot que te ayuda a redactar correos.

¿Qué son exactamente las emisiones indirectas?

Las emisiones indirectas no salen del edificio principal de una empresa, pero igual cuentan. Se generan cuando se usa electricidad, vapor, calefacción o refrigeración producida por terceros.

Y aunque parezcan menos importantes que las emisiones “directas”, su impacto ambiental es gigantesco, especialmente cuando hablamos de miles de servidores funcionando 24/7.

Amazon lidera la carrera… ¿pero no en el buen sentido?

Amazon vio crecer sus emisiones un 182% en solo tres años. Le siguen Microsoft con un 155%, Meta con un 145% y Alphabet con un 138%. Todo esto impulsado por su inversión en inteligencia artificial.

PUBLICIDAD

Entrenar modelos, responder preguntas y reconocer tu cara en una selfie no es gratis en términos de energía.

¿Qué hacen al respecto?

Las respuestas varían. Meta dice estar reduciendo el consumo de energía y agua en sus centros de datos. Microsoft presume sistemas de refrigeración líquida “nivel chip”, algo así como mini aire acondicionados para procesadores.

Amazon asegura que está invirtiendo en energía limpia, incluso nuclear. Suena bien, pero la ONU advierte: muchas promesas, pocos resultados concretos.

¿Podría colapsar la infraestructura energética?

El informe no dramatiza, pero casi. Dice que la IA está empujando la demanda eléctrica a un ritmo cuatro veces más rápido que el resto del consumo global. Y si esto sigue así, podríamos ver emisiones de hasta 102 millones de toneladas de CO₂ al año.

Te puede interesar: [La alianza entre Apple y Alibaba para lanzar una IA se retrasó por culpa de Trump]

Eso es como si varios países pequeños encendieran motores al mismo tiempo.

PUBLICIDAD

Tags


.

Lo Último