El Universo tiene una fecha exacta de destrucción, al igual que todo elemento vivo en la existencia. Calcularlo no es nada fácil, pero hay varias teorías que intentan aproximarse a la fecha exacta de la muerte del amplio terreno sobre el que nos sostenemos.
PUBLICIDAD
Lee más sobre ciencia y espacio: [Acantilados Cósmicos: el impactante espectáculo estelar captado por el Telescopio Espacial James Webb]
Una de las hipótesis que mayor fuerza tiene, es la Radiación de Hawking. Se trata de un fenómeno que ocurre en el borde de los agujeros negros.
Allí, la intensa gravedad provoca que surjan pares de partícula-antipartícula de la “nada”. En condiciones normales, estas partículas se aniquilan mutuamente. Sin embargo, cerca del horizonte de eventos del agujero negro, la antipartícula puede caer hacia el interior, mientras que la partícula escapa, generando la radiación.
Este proceso continuo provoca una pérdida de masa en el agujero negro, como si adelgazara poco a poco. El estudio de la Universidad Radboud va un paso más allá: Los investigadores proponen que este mismo fenómeno podría ocurrir en otros objetos con masa suficiente, incluso si no llegan a formar un agujero negro.
La clave está en la curvatura del espacio-tiempo. Si esta es lo suficientemente intensa, como en el caso de estrellas muy masivas, podría producirse la creación de pares partícula-antipartícula y la posterior emisión de radiación.
La hipótesis más extendida sobre el final del universo sugiere que este se expandirá y enfriará eternamente. La radiación de Hawking, en este escenario, aceleraría este proceso, llevando al universo a un estado cada vez más frío y diluido.
PUBLICIDAD

¿Cuándo es el fin del Universo?
Basados en esta teoría científica, expertos de la misma Universidad de Radboud, sostienen que todas las estrellas masivas del Universo se apagarán dentro de 1 trillón de años. Eso es un uno seguido de 78 ceros.
Parece mucho tiempo, pero es muchísimo menos de lo que habían calculado estimaciones anteriores, que determinaban que el final del Universo sería dentro de un uno seguido de 1.100 ceros.
“El fin definitivo del universo llega mucho antes de lo esperado, pero afortunadamente todavía lleva mucho tiempo“, dijeron los científicos en un comunicado, del que se hizo eco Daily Mail.