Espacio

¿Existe mar en Plutón? Científicos encontraron nuevas evidencias

Modelos matemáticos avalan la existencia de un océano en Plutón.

¿Existe mar en Plutón? Científicos encontraron nuevas evidencias

Plutón ha sido durante mucho tiempo un misterio para los científicos. Desde su descubrimiento en 1930, este pequeño mundo helado ha cautivado la imaginación y desafiado nuestra comprensión del cosmos. Su distancia a la Tierra significa que la luz solar tarda unos cuatro años y medio en llegar a nosotros, lo que dificulta su estudio.

PUBLICIDAD

Este cuerpo celeste tiene una serie de características que lo distinguen de otros planetas en nuestro sistema solar, como una órbita muy elíptica, lo que significa que su distancia al Sol varía mucho a lo largo de su año; una superficie compuesta principalmente de nitrógeno helado, metano y monóxido de carbono; y una atmosfera bastante tenue, compuesta de nitrógeno.

A pesar de la distancia, un equipo de científicos ha utilizado modelos matemáticos para analizar las grietas y protuberancias observadas en la cuenca Sputnik de Plutón por la misión New Horizons de la NASA. Sus hallazgos, publicados en la revista Icarus, avalan la existencia de un océano a gran profundidad en este planeta enano.

La cuenca Sputnik: Un lugar marcado por la colisión

La cuenca Sputnik fue el escenario de una colisión de meteoritos hace miles de millones de años. Los cálculos realizados por Patrick McGovern del Lunar and Planetary Institute (LPI) y Alex Nguyen, doctorando en la Universidad de Washington en St. Louis, sugieren que el océano en esta área se encuentra bajo una capa de hielo de agua de entre 40 y 80 kilómetros de espesor. Esta capa de hielo actúa como un manto protector, evitando que el océano interior se congele.

Basándose en las fracturas presentes en el hielo superficial, los investigadores también estimaron la probable densidad o salinidad del océano. Sus cálculos indican que el océano de Plutón es, como máximo, un 8% más denso que el agua de mar de la Tierra.

Según Nguyen, este nivel de densidad explica la abundancia de fracturas observadas en la superficie. Si el océano fuera significativamente menos denso, la capa de hielo colapsaría, generando muchas más fracturas de las que se han observado. Por el contrario, si el océano fuera mucho más denso, habría menos fracturas. “Estimamos una especie de zona de Ricitos de Oro donde la densidad y el grosor de la corteza son los correctos”, afirmó Nguyen en un comunicado.

Un desafío para las suposiciones anteriores

Durante muchos años, los científicos planetarios asumieron que Plutón no podría albergar un océano debido a sus bajas temperaturas superficiales, que rondan los -220°C. A estas temperaturas, incluso gases como el nitrógeno y el metano se congelan, lo que hacía parecer improbable la existencia de agua líquida.

PUBLICIDAD

“Plutón es un cuerpo pequeño”, señaló Nguyen. “Debería haber perdido casi todo su calor poco después de formarse, por lo que los cálculos básicos sugerirían que está congelado hasta su núcleo”.

Sin embargo, tras el sobrevuelo de Plutón por la misión New Horizons de la NASA, varios científicos prominentes han reunido evidencia que sugiere que este planeta enano probablemente alberga un océano de agua líquida debajo del hielo. Esta inferencia se basa en diversas pruebas, incluyendo la presencia de criovolcanes en Plutón que expulsan hielo y vapor de agua.

Aunque todavía existe cierto debate al respecto, “ahora se acepta generalmente que Plutón tiene un océano”, afirmó Nguyen.

El hallazgo de un océano en Plutón no solo es un hito en la exploración de este planeta enano, sino que también amplía nuestra comprensión de la diversidad de mundos que existen en nuestro Sistema Solar. Este descubrimiento nos recuerda que incluso en los lugares más fríos y remotos, la posibilidad de encontrar agua líquida y, potencialmente, vida, sigue siendo real.

PUBLICIDAD

Tags


Lo Último