Espacio

Por primera vez encuentran un posible planeta en la zona habitable de una enana blanca

El hallazgo fue realizado por investigadores de la University College London, con datos de telescopios terrestres y espaciales.

Representación del posible planeta

Un posible nuevo planeta fue hallado, pero lo curioso es que se encuentra en la zona habitable de una enana blanca. El descubrimiento lo realizaron investigadores de la University College London.

PUBLICIDAD

Cuando se habla de una enana blanca es una brasa brillante de estrellas que quemó todo su combustible de hidrógeno. Incluyendo el Sol, casi todas las estrellas eventualmente se quedarán “sin combustible” y se convertirán en enanas blancas.

No es posible, por los momentos, confirmar la existencia del planeta, pero son varios los elementos que hacen inferir a los científicos que sí está allí, cerca de la enana blanca conocida como WD1054-226, ubicada en la Vía Láctea.

Jay Farihi, profesor del UCL en Física y Astronomía, habló sobre el logro.

“Esta es la primera vez que los astrónomos han detectado cualquier tipo de cuerpo planetario en la zona habitable de una enana blanca”, señaló Farihi en un comunicado del UCL. “La posibilidad de un planeta en la zona habitable es emocionante y también inesperada: no estábamos buscando esto”.

“Sin embargo, es importante tener en cuenta que se necesitan más pruebas para confirmar la presencia de un planeta. No podemos observarlo directamente, por lo que la confirmación puede venir comparando modelos informáticos con observaciones adicionales de la estrella y los escombros en órbita”.

¿Qué hace pensar a los científicos en un nuevo planeta? Estos son los datos

WD1054-226, a 117 años luz de la Tierra, fue analizada durante 18 noches con la cámara de alta velocidad ULTRACAM fijada en el Telescopio de Nueva Tecnología de ESO de 3.5 metros en el Observatorio La Silla, en Chile. También analizaron datos del Satélite de Encuesta de Exoplanetas en Tránsito (TESS) de la NASA.

PUBLICIDAD

Aunque visualmente no puedan constatar la existencia del planeta, existen varios datos que aportan luz al tema.

“Las estructuras del tamaño de la Luna que hemos observado son irregulares y polvorientas (similares a cometas) en lugar de cuerpos sólidos y esféricos”, recalca el experto. “Su absoluta regularidad, una que pasa por delante de la estrella cada 23 minutos, es un misterio que actualmente no podemos explicar”.

Sistema Solar, imagen difundida por la NASA (alxpin/Getty Images)

No obstante, para Farihi y sus compañeros es posible que los cuerpos se mantengan en un patrón orbital tan uniforme debido a la influencia gravitacional de un planeta cercano.

“Sin esta influencia, la fricción y las colisiones harían que las estructuras se dispersaran, perdiendo la regularidad precisa que se observa”, señala Farihi. Lo compara con la forma en la que la atracción gravitacional de las lunas alrededor de Neptuno y Saturno ayuda a crear estructuras de anillos estables que orbitan esos planetas.

Los planetas que orbitan enanas blancas son difíciles de detectar para los astrónomos, ya que las estrellas son mucho más débiles que las de la secuencia principal, como el Sol.

PUBLICIDAD

Tags


.

Lo Último