Ciencia

Esta mano biónica es la más cercana para imitar el tacto humano: ¿Cómo lo hace?

Se podría decir que es capaz de “sentir” lo que toca.

La nueva mano biónica es la que más se acerca a imitar el tacto humano
mano biónica Esta mano biónica es la más cercana para imitar el tacto humano: ¿Cómo lo hace?

Las prótesis han avanzado mucho en los últimos años, pero hasta ahora tenían un problema: eran o demasiado rígidas y torpes o demasiado frágiles y sin fuerza. Si querías sostener una taza de café caliente, podías terminar con el líquido en la cara o con la taza rota en el suelo.

PUBLICIDAD

Te puede interesar: [Nadie se salva: ¿Cómo responden los chatbots ante el contenido estresante?]

Pero eso podría estar a punto de cambiar gracias a un equipo de investigadores de la Universidad Johns Hopkins. Han creado una mano biónica que no solo agarra con precisión, sino que también puede “sentir” lo que toca. Sí, como si fuera una mano real, pero sin uñas que cortar ni anillos que perder.

¿Cómo lo lograron? Spoiler: no con magia, sino con ciencia

Los científicos decidieron copiar a la naturaleza en lugar de reinventar la rueda. ¿El resultado? Una mano con un esqueleto interno rígido impreso en 3D, pero con articulaciones flexibles de silicona, lo que le da la mejor combinación: la fuerza de una máquina y la suavidad de una mano humana.

Y lo mejor es que esta no es una prótesis cualquiera. Viene con sensores táctiles en las yemas de los dedos, inspirados en los mecanorreceptores de la piel humana. O sea, puede distinguir si está tocando una esponja, un teclado o un gato enojado (aunque con este último aún no hay pruebas oficiales).

Poniéndola a prueba: ¿Realmente funciona?

Para demostrar que su invento no es solo humo, los investigadores la sometieron a un duro examen de habilidades:

  • Le pidieron que identificara 26 superficies con diferentes texturas. Acertó en el 98,38% de los casos, superando a cualquier otra prótesis existente.
  • Sostuvo objetos frágiles sin destruirlos, incluyendo un vaso de plástico con agua (algo que muchas manos humanas fallan en hacer con nerviosismo).
  • Consiguió agarrar con precisión desde peluches hasta platos sin deslizarlos ni apretarlos demasiado.

Básicamente, parece que esta mano sabe más de control de fuerza que alguien tratando de abrir una bolsa de papas sin hacer un desastre.

PUBLICIDAD

¿Y cómo se controla? ¿Viene con WiFi?

Nada de botones ni joysticks. Funciona con electromiografía (EMG), lo que significa que detecta señales eléctricas de los músculos del usuario y responde en consecuencia. Es decir, si la persona flexiona su brazo, la mano se mueve como si fuera completamente natural.

Y hay más: el equipo también está trabajando en que esta tecnología envíe señales táctiles al cerebro, lo que en el futuro podría devolver la sensación de tocar a los usuarios de prótesis. Sí, tal cual como en una película de ciencia ficción.

Pero... ¿cuándo podremos verla en acción?

Aunque la tecnología es impresionante, todavía tiene algunos desafíos. Su fuerza de agarre actual es menor que la de una mano humana y necesita un compresor de aire para funcionar (lo que no es precisamente cómodo para el día a día).

Te puede interesar: [Desde los efectos del café hasta la respiración boca a boca: Estos son 12 mitos completamente desmentidos por la ciencia]

Pero no hay dudas de que es un paso gigante hacia el futuro de las prótesis. Una mano que agarra con precisión, siente lo que toca y se mueve de forma natural está cada vez más cerca de convertirse en una realidad accesible.

Y quién sabe, tal vez en unos años tengamos versiones mejoradas con calefacción integrada para el invierno.

PUBLICIDAD

Tags


.

Lo Último