Internet

No fue solo un error de red: esto sabemos del ciberataque que dejó fuera de línea a medio internet

El 12 de junio de 2025, millones de personas despertaron con medio internet caído.

Hacker
Hacker

Parecía un inicio de día cualquiera. Algunos intentaban pedir su café con Alexa, otros revisaban correos de trabajo en Outlook. Pero nada respondía. Ni Google, ni Spotify, ni Amazon Web Services. Ni siquiera Microsoft Teams. Lo que empezó como una caída puntual terminó siendo una de las interrupciones digitales más masivas de los últimos años, comparable solo con el apagón de Facebook de 2021 o los ataques de ransomware de 2023. Pero esta vez, el impacto fue más amplio, más profundo y, sobre todo, más preocupante.

PUBLICIDAD

Lee también: Hackeo masivo: Google, Amazon, Spotify, Microsoft y más, sufren caída mundial

Porque no fue un fallo eléctrico, ni una sobrecarga de tráfico. Fue un ciberataque. Y no a una sola empresa, sino a varias a la vez. Coordinado, sincronizado, quirúrgico.

¿Qué servicios se vieron afectados?

Entre las plataformas con interrupciones globales confirmadas están:

Google: Gmail, Drive, Calendar, YouTube y el buscador principal presentaron fallas intermitentes y luego caídas totales en varias regiones.

Amazon: tanto la plataforma de e-commerce como AWS (Amazon Web Services), el corazón de internet para miles de sitios y apps, sufrieron interrupciones graves.

Microsoft: Outlook, Teams, OneDrive, Azure y otros productos empresariales se volvieron inaccesibles o extremadamente lentos.

PUBLICIDAD

Spotify: reportó un “bloqueo externo de autenticación” que impidió iniciar sesión o reproducir contenido.

Archivo - Ciberataque a dispositivos móviles. KASPERSKY - Archivo

Esto no fue un error localizado. Fue una tormenta digital global. ¿Cómo? Esta es la información que tenemos hasta ahora. Un detalle no menor: Zoom, Discord, Slack y otras apps de productividad y comunicación también tuvieron impactos.

El origen: ¿fallo técnico o ciberataque coordinado?

En las primeras horas, las empresas afectadas se limitaron a comunicar “problemas técnicos” o “interrupciones no planificadas”. Pero pronto, los expertos en ciberseguridad comenzaron a detectar patrones inquietantes: los errores no provenían del tráfico, ni del DNS, ni de configuraciones internas.

Varios centros de datos distribuidos en Europa y Norteamérica fueron blanco de ataques simultáneos. Los sistemas afectados presentaron picos anómalos de tráfico dirigido, típicos de un ataque DDoS (denegación de servicio distribuida).

Además, se identificaron inserciones maliciosas en certificados de autenticación SSL/TLS, lo que apunta a un ataque sofisticado de tipo man-in-the-middle (MITM).

Hackers celulares
Hackers celulares

En algunas instancias, se detectó el uso de backdoors conocidos en versiones anteriores de servidores Apache y Nginx, explotados con código automatizado. Llegó a tal escala, que la Agencia de Ciberseguridad de Estados Unidos (CISA), junto a la Europol y CERTs de América Latina, confirmaron que el evento fue “intencionado y malicioso”.

¿Quién está detrás del ataque?

Hasta el momento, ningún grupo ha reivindicado directamente el ataque. Sin embargo, algunas firmas de análisis forense digital, como CrowdStrike y Kaspersky, han detectado similitudes con herramientas empleadas por grupos como:

  • Anonymous Sudan (vinculado a campañas de desestabilización de infraestructura crítica en Occidente).
  • Killnet (colectivo pro-ruso con historial de ataques a sistemas financieros y gubernamentales).
  • APT29 (Cozy Bear): un grupo de ciberespionaje altamente sofisticado, usualmente vinculado al SVR (servicio de inteligencia exterior de Rusia).

Aunque aún no hay pruebas definitivas, la simultaneidad, el nivel de acceso y la precisión técnica del ataque sugieren un actor estatal o paraestatal con capacidades avanzadas.

¿Qué tan grave fue el impacto?

Según NetBlocks y Cloudflare Radar, durante la mañana del 12 de junio más de 3.400 servicios digitales experimentaron interrupciones significativas. El tráfico global cayó un 32 % en promedio.

Adolescente captaba a víctimas en redes sociales para pedirles fotografías y videos de sus partes íntimas.
Adolescente captaba a víctimas en redes sociales para pedirles fotografías y videos de sus partes íntimas. Imagen referencial Wanted hackers coding virus ransomware using laptops and computers. Cyber attack, system breaking and malware concept. (boonchai wedmakawand/Getty Images)

Se registraron pérdidas estimadas en 980 millones de dólares por minuto durante el peak de la caída (principalmente en e-commerce y servicios financieros). Además, empresas en Latinoamérica reportaron caídas de ventas, sistemas ERP inutilizables y comunicaciones paralizadas.

Entre otros afectados, hospitales con infraestructura digital alojada en la nube vieron afectados sus sistemas clínicos y agendas médicas.

Obviamente, en redes sociales, se disparó el hashtag #InternetDown con más de 12 millones de menciones en menos de 3 horas. Esto no fue un problema “de primer mundo”. Fue una crisis digital planetaria.

PUBLICIDAD

Tags


.

Lo Último