Internet

Competencia para Starlink: Google desarrolla sistema de láseres invisibles para llevar Internet a zonas remotas

No necesita mandar una constelación de satélites a la órbita de la Tierra. Tampoco una conexión de fibra óptica.

Máquina de transmisión de Taar - Google
Máquina de transmisión de Taar - Google

Poder llevar Internet a las regiones más remotas del mundo es uno de los retos que cumple Starlink, empresa que lleva conexiones a cualquier parte del planeta de manera satelital. Google se ha propuesto desafiar a la compañía de Elon Musk con su propio proyecto, llamado Taara.

PUBLICIDAD

Lee más sobre tecnología: [Google y Open AI piden acceso a datos con derechos de autor para entrenar inteligencia artificial]

Quizás lo más llamativo de este proyecto, que según El Español ya funciona en 12 países, es que no necesita de satélites en la órbita baja de la Tierra. Entonces, ya por ese lado se ahorran los lanzamientos espaciales, que representan un gasto de dinero importante y el consumo de recursos no renovables del planeta.

Además de eso, tampoco requiere de la instalación de una red de cables de fibra óptica, que también representa un gasto importante, por todo lo que conlleva llegar hasta regiones rurales: traslado, materiales y ni hablar de si esta zona está separada por un lago, río o un mar.

Los sistemas satelitales de Starlink parecían la solución más avanzada, para llevar Internet a las zonas remotas. Pero el proyecto Taara de Google (en realidad de la empresa matriz, llamada Alphabet) plantea una muy buena alternativa: el uso de láseres invisibles o haces de luces.

¿Cómo funciona Taara, el Internet por láseres de Google?

El sistema consiste en la instalación de una especie de enrutador que parece un semáforo. Este dispositivo tiene la capacidad de enviar un haz de luz infrarroja, que es invisible para el ojo humano, desde un punto A a un punto B.

Máquina de transmisión de Taar - Google
Máquina de transmisión de Taar - Google

El aparato receptor es capaz de convertir esa señal en una conexión de Internet y distribuirla como mejor le parezca: por señal de Wi-Fi o por cables de fibra óptica.

PUBLICIDAD

Todo este sistema ya está en funcionamiento en el río Congo. La gente de Google instaló un par de aparatos entre Brazzaville y Kinshasa (5 kilómetros de distancia) en la capital de la República Democrática del Congo, para llevar Internet a la comunidad.

En teoría sí usa cables de fibra óptica, pero es capaz de extender las redes ya instaladas, sin la necesidad de fabricar nuevos sistemas de estos materiales.

La velocidad que alcanza es de 20 Gbps, bastante aceptable para las necesidades actuales.

PUBLICIDAD

Tags


.

Lo Último