Internet

A 18 años del nacimiento de WikiLeaks: ¿Qué hizo Julian Assange y por qué lo quieren meter tras las rejas?

La Justicia británica frenó la extradición de Assange.

Julian Assange en 2017 | AFP A 18 años del nacimiento de WikiLeaks: ¿Qué hizo Julian Assange y por qué lo quieren meter tras las rejas? (JUSTIN TALLIS/AFP)

Julian Assange, fundador de WikiLeaks en 2006, ha estado en el centro de un controvertido caso de filtraciones desde entonces. Recientemente, el Tribunal Superior de Londres ha concedido a Julian Assange la posibilidad de apelar dos de las tres garantías ofrecidas por Estados Unidos sobre el trato que recibiría si fuera extraditado a ese país.

PUBLICIDAD

Esta decisión supone un revés para las aspiraciones estadounidenses de juzgar al fundador de WikiLeaks por los cargos de espionaje e intrusión informática que pesan sobre él. Pero, ¿por qué Estados Unidos quiere ponerlo tras las rejas con tanto empeño? Aquí se presenta una cronología de los eventos más destacados de este caso, que ya lleva 18 años.

2006-2010: Primeras Filtraciones

  • Diciembre 2007: WikiLeaks publica el manual del Ejército de Estados Unidos para soldados que tratan con prisioneros en Guantánamo.
  • Marzo 2008: Filtración de documentos internos de la Iglesia de la Cienciología.
  • Septiembre 2008: Publicación de correos electrónicos de Sarah Palin.
  • Noviembre 2008: Publicación de una lista de nombres y direcciones del Partido Nacional Británico.
  • Noviembre 2009: Publicación de 500,000 mensajes relacionados con los atentados del 11 de septiembre de 2001.
  • Abril 2010: WikiLeaks publica un video militar clasificado mostrando a un helicóptero Apache estadounidense disparando y matando a civiles iraquíes en 2007.

2010-2011: Arresto y Filtraciones Masivas

  • Mayo 2010: El Ejército de EE.UU. detiene a Chelsea Manning por filtrar videos de combate y archivos clasificados.
  • Julio 2010: WikiLeaks publica más de 90,000 documentos clasificados sobre la guerra de Afganistán.
  • Octubre 2010: Publicación de 400,000 documentos militares sobre la guerra de Irak.
  • Noviembre 2010: Publicación de 250,000 cables diplomáticos del Departamento de Estado de EE.UU. y WikiLeaks sufre un ataque cibernético. Assange se entrega a las autoridades londinenses en diciembre.
  • Febrero 2011: Un juez ordena la extradición de Assange a Suecia por acusaciones de agresión sexual.
  • Abril 2011: WikiLeaks revela detalles de las actividades de al Qaeda en Guantánamo.

2012-2017: Asilo y Nuevas Filtraciones

  • Junio 2012: Assange se refugia en la embajada de Ecuador en Londres y recibe asilo en agosto.
  • Julio 2012: Publicación de correos electrónicos sirios.
  • Octubre 2016: Publicación de correos electrónicos de John Podesta, presidente de la campaña de Hillary Clinton.
  • Marzo 2017: Publicación de documentos internos de la CIA, revelando programas de espionaje.

2018-2024: Arresto, Acusaciones y Batallas Legales

  • Abril 2019: Assange es arrestado en Londres y enfrenta cargos en EE.UU. por conspiración para piratear ordenadores. En mayo, se le añaden 17 cargos bajo la Ley de Espionaje.
  • Mayo 2019: La Fiscalía de Suecia abandona su investigación sobre violación.
  • Enero 2021: Un juez británico rechaza la extradición de Assange a EE.UU., pero la decisión es revocada en diciembre.
  • Marzo 2022: Assange se casa en la prisión de Belmarsh. Un tribunal de Londres emite una orden formal de extradición en abril.
  • Junio 2023: Un juez en Londres niega el permiso para apelar la orden de extradición.
  • Febrero 2024: El equipo jurídico de Assange acude al Tribunal Superior en Londres para luchar contra la extradición. En marzo, se le permite apelar, evitando temporalmente la extradición a EE.UU.

Un salvavidas británico

En concreto, la corte británica ha autorizado a Assange a recurrir las garantías ofrecidas por EEUU en relación a la protección de su libertad de expresión bajo la Primera Enmienda de la Constitución estadounidense y la exclusión de la pena de muerte en su caso. Su abogado había argumentado que la garantía sobre la esta enmienda era “descaradamente inadecuada” al no ser vinculante para un tribunal británico, ya que Assange no es ciudadano estadounidense.

En cambio, éste sí aceptó la garantía sobre la pena de muerte, dado que Estados Unidos ha prometido no acusar a Assange de ningún delito capital. La decisión del Tribunal Superior ha sido recibida con vítores y cantos por los cientos de manifestantes que se habían congregado frente al tribunal. El equipo legal de Assange se ha mostrado optimista, aunque ha advertido de que la apelación podría tardar meses en ser escuchada.

Cabe destacar que, si Assange hubiera perdido este recurso, podría haber sido extraditado a EEUU en cuestión de horas.

Un caso emblemático

Julian Assange se ha convertido en una figura controvertida en los últimos años. Para algunos, es un héroe por haber expuesto los secretos turbios de los gobiernos a través de WikiLeaks. Para otros, es un enemigo público que ha puesto en riesgo la seguridad nacional. Su caso ha generado un gran debate sobre la libertad de expresión, el periodismo de investigación y el papel de los gobiernos en la era digital.

A pesar de este avance, Assange aún no está fuera de peligro. Si bien la apelación sobre las garantías podría tener un impacto significativo en su caso, aún se enfrenta a la posibilidad de ser extraditado a EEUU.

PUBLICIDAD

Tags


Lo Último