Espacio

Espacio: Investigadores encuentran agujeros negros que están devorando a sus galaxias anfitrionas

Un estudio liderado por una científica española realizó el hallazgo.

Agujeros negros supermasivos en galaxias enanas

Un grupo de investigadores descubrió agujeros negros supermasivos en galaxias enanas cuando el Universo era mucho más joven, 6 mil millones de años después del Big Bang. Los científicos son liderados por la española Mar Mezcua, y la publicación se realizó en The Astrophysical Journal Letters.

Hasta ahora, como destacan los científicos, se han descubierto muy pocos casos en el Universo actual, de unos 13.6 gigaaños después del Big Bang.

Los agujeros negros, según explica la NASA, son objetos astronómicos con una fuerza gravitatoria tan fuerte que nada, ni siquiera la luz, puede escapar de ellos.

Agujeros negros supermasivos en galaxias enanas

“La ‘superficie’ de un agujero negro, denominada horizonte de eventos, define el límite donde la velocidad requerida para evadirlo excede la velocidad de la luz, que es el límite de velocidad en el cosmos”, agrega la agencia aeroespacial norteamericana.

La muestra del estudio cuenta con siete galaxias enanas más lejanas que en la mayoría de los casos, entre 10 y 6 mil millones de años después del Big Bang, el evento que dio origen al Universo.

El aporte del hallazgo sobre los agujeros negros

“Lo que ha sorprendido”, destaca Mar Mezcua en un comunicado, “es que su masa es consistente con la masa de los agujeros negros supermasivos, ya que tienen 10 millones y 100 millones de veces la masa del Sol”.

Mezcua es investigadora del Instituto de Ciencias del Espacio (ICE-CSIC) y el Instituto de Estudios Espaciales de Catalunya (IEEC).

El descubrimiento sugiere que los agujeros negros han crecido más rápido que sus galaxias anfitrionas. Los investigadores plantean que, con el tiempo, estas galaxias crecerán hasta que su masa coincida con la del agujero negro que albergan.

“Este hallazgo tiene implicaciones para nuestra comprensión del crecimiento de los agujeros negros supermasivos, como el agujero negro en el centro de la Vía Láctea”, recalca Mezcua.

Con telescopios como DESI o LSST, de más reciente generación, se podrán detectar más galaxias enanas incluso más distantes, para continuar investigando la evolución de los agujeros negros desde sus orígenes hasta convertirse en supermasivos.

Tags

Lo Último


Te recomendamos