Espacio

Estudio: Un meteorito gigante como el que extinguió a los dinosaurios creó los continentes de la Tierra

Sobre la formación de los continentes actuales en la Tierra hay certezas. Pero, ¿qué pasó antes? Ese es el debate.

A medida que avanza la ciencia y se van encontrando detalles reveladores en nuestro planeta, nos vamos acercando con certezas al año cero en los orígenes de la Tierra. Algo que todavía sigue en tema de debate es la creación de los continentes.

La forma en la que aparecen nuestros continentes en la actualidad no es el tema de debate. Eso, está demostrado, ocurrió tras la separación de las placas tectónicas.

De hecho, se conoce que es un proceso en formación y en el futuro, las tierras se seguirán separando en los alrededores de nuestra circunferencia ovalada.

Pero la pregunta sigue siendo: ¿Y antes de eso, qué pasó? Eso es lo que habría respondido un estudio realizado por expertos de la Universidad de Curtin, según reseña el portal del diario ABC.

Los investigadores sostienen que una lluvia de meteoritos, de la misma magnitud que el que extinguió a los dinosaurios, fue el responsable de la creación de lo que hoy conocemos como los continentes.

Los impactos de meteoritos en la creación de los continentes

El equipo de científicos que lideró Tin Johnson, de la Escuela de Ciencias Planetarias y de la Tierra de Curtin, dice que este hecho se registró en los primeros 1.000 años de la existencia del planeta.

Esta teoría llevaba tiempo siendo planteada. Se basaba en una época temprana de nuestro sistema solar a la que califican como hostil, debido a que los meteoritos o asteroides se estrellaban constantemente con todos los mundos, favoreciendo a la formación de los planetas.

Sin embargo, en ese momento no había pruebas como las que presentan los expertos de la Curtin.

El equipo de investigadores analizó las rocas del cratón de Pilbara, situado en Australia. Esta localidad en Oceanía es una de las dos (la otra está en Sudáfrica) determinada como las únicas que no han sufrido fragmentaciones o deformaciones en la historia. Es un fósil geológico al que consideran como el mejor conservado en nuestra existencia.

“Al examinar diminutos cristales de circón en rocas del cratón de Pilbara, que representa el remanente mejor conservado de la corteza antigua de la Tierra, encontramos pruebas de estos impactos de meteoritos gigantes”, dice el científico Tim Johnson.

“Estudiar la composición de los isótopos de oxígeno en estos cristales de circón reveló un proceso que va ‘de arriba hacia abajo’, y que comienza con el derretimiento de las rocas cercanas a la superficie y progresa más profundamente, en consonancia con el efecto geológico de los impactos de meteoritos gigantes”, añadió.

De esta manera encontraron que el cratón en Australia se creó en tres etapas. La primera de ellas, con data de hace unos 3.600 o 3.400 años, época en la que la Tierra solo tenía mil años y en la que se encuentra un solo impacto grande que formó la placa.

La segunda, que se registró unos 400 o 600 millones de años más tarde, donde hubo un proceso de estabilización del del núcleo de la corteza. Mientras que el tercer pasó, hace menos de 3.000 años, hubo un periodo de fusión y formación de granito.

“los continentes albergan metales críticos como el litio, el estaño y el níquel, productos básicos que son esenciales para las tecnologías verdes emergentes necesarias para cumplir con nuestra obligación de mitigar el cambio climático. Estos depósitos minerales son el resultado final de un proceso conocido como la diferenciación de la corteza, que comenzó con la formación de las primeras masas de tierra, como el cratón Pilbara”, dice Johnson.

Ahora viene la parte en la que se comparan los elementos encontrados en este cratón conservado, con el resto de los que sí han sufrido modificaciones. Esperan hallar similitudes que certifiquen lo que ya publicaron.

Tags

Lo Último


Te recomendamos