Chrome Music Lab es probablemente una de las plataformas creadas por Google más interesantes en mucho tiempo. Es una herramienta de aprendizaje musical, que puede ser útil tanto para expertos como para novatos que deseen componer música.
Este programa en la web se puede utilizar desde cualquier navegador, y de acuerdo a lo explicado en el reporte de Computer Hoy, fue ideada por músicos de todo el mundo, con la tecnología libre y gratuita que favoreció la integración de diseñadores y desarrolladores.
Chrome Music Lab fue creada en 2016 y desde entonces su popularidad ha ido en ascenso. La plataforma cuenta con varios experimentos con diferentes tipos de sonidos, ritmos y melodías, todo ello con una interfaz muy colorida y bastante potente.
¿Qué utiliza Chrome Music Lab?
Entrando en materia musical, Chrome Music Lab utiliza secuenciadores, que permiten modifica ritmos o crear melodías, sintetizadores, con los que se pueden generar sonidos diferentes, y espectrogramas, que permiten apreciar las frecuencias de los distintos instrumentos musicales.
La plataforma tiene muchas funcionalidades para crear música. Las más interesantes las repasamos a continuación, con algunos videos tutoriales de YouTube:
- Song Maker: Los usuarios pueden producir sus propias canciones con sus instrumentos favoritos y podrán dibujar y componer a la vez. La propia interfaz se encarga de que no haya notas desajustadas para ayudar a los novatos.
- Rythm: Permite generar composiciones rítmicas con instrumentos de percusión.
- Sound Waves: Tenemos un piano a disposición, que al tocarse va moviendo un conjunto de puntos dependiendo de la frecuencia que utilicemos en cada nota del teclado.
- Spectogram: Un analizador de espectro que genera gráficos de sonido con zonas oscuras (sonidos poco frecuentes) y claras (alta frencuencia).
- Chords: Identifica los acordes mayores y menores
- Arpeggios: Este término se utiliza cuando se tocan las notas de manera sucesiva en un acorde, algo que suele ocurrir con bastante frecuencia en la guitarra. En Chrome Music Lab tendremos la posibilidad de crear distintos tipos de arpegios, como el mayor, menor, disminuido, aumentado, mayor séptima, mayor séptima y otros.
- Harmonics: Se encarga de armonizar la pieza musical.
- Kandinsky: Todo lo que dibujemos se convertirá en sonido. Su nombre viene del pintor de arte abstracto que opinaba que la composición de la pintura era similar a la que se realiza en la música.
- Voice Spinner: Es capaz de grabar sonidos y después visualizar la onda que estos mismos generan. Además, puede reducir la velocidad o invertir el propio sonido.
- Melody Maker: Es una interfaz con diferentes cuadros que tenemos que pulsar. Cada uno representa una nota distinta.
- Oscillators: es una herramienta donde podremos ver representado todo aquello que tiene que ver con la frecuencia, onda, timbre y altura.