Ciencia

Descubren una ciudad enterrada bajo el diserto, que fue construida hace 5 mil años por una civilización avanzada

Los arqueólogos la describen como una zona llena de una “inconmensurable riqueza”.

Máscaras de la deidad hindú Bhairabh, que datan del siglo XVI y fueron robadas en el distrito de Dolakha y devueltas al país por el museo de Dallas y el Museo Rubin, expuestas durante una conferencia de prensa del Departamento de Arqueología, en Katma AP (Niranjan Shrestha/AP)

Una misión internacional de arqueólogos y colaboradores de otras áreas científicas, han descubierto una ciudad de 5 mil años de antigüedad, que está enterrada en una zona del desierto entre Dubái y Arabia Saudita.

PUBLICIDAD

Lee más sobre ciencia y arqueología: [Hallazgo arqueológico en Almería reescribe la historia de la península Ibérica y la presencia del Imperio Romano]

Las estructuras encontradas demuestran una intensa actividad de una civilización avanzada, pero de hace cinco mil años, lo que resulta fascinante para la comunidad científica.

Esta ciudad habría sido construida por las antiguas civilizaciones, que comenzaron a habitar las zonas del Medio Oriente. Las estructuras y edificaciones quedaron tapiadas, por la intensa actividad y tormentas de arena del mismo desierto, y por ello se había dificultado su descubrimiento.

Los desiertos arábicos son como una especie de cuna de mitos, de la existencia de ciudades o imperios, que nunca han sido explorados por estar en lugares de complicados accesos.

Los mitos de la “Atlántida de arena”

Ubicada en el desierto de Rub al-Khali, esta ciudad antigua revive el mito de la “Atlántida de arena”.

Daily Mail reseña que el descubrimiento podría ser la ciudad de Ubar, de la que se habla por primera vez en el puño y letra de T.E. Lawrence, militar y escritor británico que habría sobrevolado esta zona, durante la Primera Guerra Mundial.

PUBLICIDAD

Fue este hombre el que la calificó como la “Atlántida de arena”, al describirla como una zona “de inconmensurable riqueza, destruida por Dios por su arrogancia, tragada para siempre por las arenas del desierto de Rub’ al-Khali”.

La ciencia se emociona con este reciente descubrimiento, que podría ser el descrito por el oficial y escritor del que habla el sitio antes mencionado.

Descubrirla no fue fácil

Para poder hallar los restos del sitio arqueológico llamado Saruq Al-Hadid, científicos de la Universidad Khalifa en Abu Dhabi tuvieron que aplicar tecnologías de radar de apertura sinética (SAR), para poder mirar debajo de las dunas, por medio de drones y satélites de largo alcance.

Las herramientas digitales, que funcionan enviando pulsos de energía y midiendo cuánto rebota, detectaron estructuras enterradas, signos de objetos metálicos, artefactos de diferentes materiales y huesos de animales.

“Al analizar los datos del radar con algoritmos avanzados de aprendizaje automático, los investigadores pudieron identificar patrones y formas que apuntaban a una antigua actividad humana”, reseñó el sitio antes mencionado.

Ciudad de Saruq Al-Hadid en el desierto de Rub' al-Khali
Ciudad de Saruq Al-Hadid en el desierto de Rub' al-Khali

“Con el clima, sumado al hecho de que gran parte del país es desértico, era demasiado complicado logísticamente estudiar el desierto sobre el terreno. Por eso las imágenes satelitales fueron cruciales. Necesitábamos equipos que pudieran mirar bajo la arena”, dijo la directora del Laboratorio de Ciencias Ambientales y Geofísicas (ENGEOS) de la Universidad Khalifa, Dra. Diana Francis.

Las zonas estaban inexploradas presencialmente, pero tras estos hallazgos se instalaron misiones arqueológicas y yacimientos, para intentar encontrar los posibles tesoros para la historia de la humanidad.

Ciudad de Saruq Al-Hadid en el desierto de Rub' al-Khali
Ciudad de Saruq Al-Hadid en el desierto de Rub' al-Khali

PUBLICIDAD

Tags


.

Lo Último