Ciencia

México vivirá las mayores temperaturas registradas en su historia las próximas semanas según la UNAM

La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) revela qué México está por entrar a sus dos semanas de mayores temperaturas de la historia.

El cambio climático se mantiene haciendo estragos en el mundo entero pero uno de los países más impactados por las altas temperaturas en el mes de mayo de 2024 fue sin lugar a dudas México. La situación ha llegado a un extremo tal que los cortes de energía intermitentes se han vuelto cosa de todos los días debido a la sobrecarga de los sistemas eléctricos para alimentar ventiladores y sistemas de aire acondicionado. Pero las cosas antes que mejorar se pondrán peor con el calor, acaba de revelar la UNAM.

Los próximos 10 a 15 días serán cruciales para México, ya que se esperan temperaturas sin precedentes en todo el país. De acuerdo con un comunicado publicado por la Universidad Nacional Autónoma de México, avalado por investigadores del Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático (ICAyCC) y del Programa de Investigación en Cambio Climático (PINCC) de la propia UNAM, estas temperaturas serían tan elevadas que superarían los récords históricos registrados antes, generando con ello altos niveles de contaminantes.

Se trata de un par de semanas con temperaturas tan elevadas que alcanzaremos días de calor sin precedentes para el país entero, siendo algunas zonas mucho más afectadas que otras.

Publicidad

México está por entrar a los días más calurosos de su historia según la UNAM: así puedes combatir las altas temperaturas

Jorge Zavala Hidalgo, director del ICAyCC, advirtió en conferencia de prensa que las comunidades del país experimentarán temperaturas nunca antes registradas. Afirma que se trata de “una condición sin precedente”. Destacando que es labor del Instituto darlo a conocer a la ciudadanía para que tomen medidas pertinentes, ya que hay múltiples variables en juego:

“Cuando aumenta la temperatura también lo hace la concentración de ozono del orden de 7 u 8 partes por millón y, aunque no hay una causa-efecto directa -porque ambos fenómenos son consecuencia de mayor radiación solar- sí existe una relación en las condiciones meteorológicas y que las reacciones químicas se vean favorecidas por las temperaturas altas.”

Se espera que sólo en la Ciudad de México, capital del país, las temperaturas alcancen los 34 o 35 grados Celsius, mientras que en otras regiones que siempre han sido más cálidas, como San Luis Potosí, la ola de calor podría superar los 45 grados.

Por su parte, Francisco Estrada Porrúa, coordinador del PINCC, indicó que el pasado mes de abril fue el más cálido en la historia de México y de otros 47 países. Pero aún así esto apenas estaría comenzando y es muy probable que al final 2024 será el año más cálido del que se tenga registro en la historia de la humanidad.

La urbanización y otras políticas ambientales serían un factor de peso

Los expertos también resaltaron que el fenómeno de estas altar temperaturas en la capital del país igual se ve intensificado por la intensa urbanización a la que se ha sometido en años muy recientes. Ya que al comparar la información recolectada sobre las altas temperaturas con el Atlas de Riesgos de la Ciudad de México y la zona conurbada, es posible ver que las regiones con mayor concentración de población también son y serán las más afectadas por el calor.

Nezahualcóyotl, Venustiano Carranza, Iztacalco, Cuauhtémoc y Gustavo A. Madero son algunos de los municipios y alcaldías donde se espera el mayor incremento de temperatura en la CDMX.

Publicidad

Por lo pronto la mejor recomendación durante la última semana de mayo y la primera de junio de 2024 es evitar la exposición al sol, especialmente durante las horas pico del día. Así como vestir ropa de colores claros y holgada, usar bloqueador solar e hidratarse constantemente.

Síguenos en Google News:Google News

Contenido Patrocinado

Lo Último