Ciencia

Científicos usan ADN del periodo posglacial para probar que nuestra teoría de la evolución no es precisa

Un grupo de investigadores ha analizado ADN con 45 mil años de antigüedad del periodo posglacial para concluir que el clima sí interfirió en la evolución.

DEN STORE DANSKE (Sebastian Carrasco/Europa Press)

El ADN encierra a llave para comprender la constitución y evolución de cualquier especie, incluyendo la raza humana.

PUBLICIDAD

Y ahora en un muy reciente estudio hemos terminado descubriendo un detalle que tal vez nos obligará a replantear lo que la comunidad científica había aceptado como verdad universal.

Todo luego de que los hallazgos de una reciente investigación terminaron revelando que en realidad el ADN de los humanos de un periodo concreto de su evolución pudo verse más afectado por los cambios climáticos de lo que se creía originalmente.

La idea de que la humanidad avanzó en su evolución por el desarrollo de habilidades manuales y la creación de herramientas tal vez no es tan precisa como creímos por lo tanto.

O al menos eso es lo que ahora nos sugiere esta nueva evidencia que data de hace bastantes miles de años.

El ADN de 45 mil años que modifica la historia

Un grupo de científicos del Centro Australiano de ADN Antiguo de la Universidad de Adelaida acaban de publicar los más recientes resultados de su última investigación en la edición más nueva de la revista Nature Ecology and Evolution.

Donde han han concluido que los cambios genéticos provocados por el clima y su entorno en realidad fueron más trascendentes para la evolución humana de lo que se creía antes.

PUBLICIDAD

El paradigma que ha prevalecido por décadas, según explica el codirector del estudio, el doctor Yassine Souilmi, es que las presiones climáticas no cambiaron tanto la genética de nuestros ancestros como en otros animales, todo debido a nuestras mejores habilidades de comunicación y capacidad para fabricar y usar herramientas.

Sin embargo para esta investigación se examinó el ADN de más de 1.000 genomas antiguos, el más primitivo de ellos contaba con cerca de 45.000 años de edad. Todo bajo el objetivo de evaluar el orden de la adaptación genética entre cada muestra. Pero al final encontraron algo inesperado:

“El uso de genomas antiguos fue crucial porque precedieron a importantes eventos históricos de mezcla que han remodelado radicalmente la ascendencia genética europea moderna.

El estudio permitió hallar signos históricos de adaptación que son invisibles para el análisis estándar de los genomas modernos.”

Es lo que señala Christian Huber, investigador de la Universidad de Adelaida y autor principal del estudio donde se concluye que el mestizaje del periodo posglacial del Holoceno fue un periodo con más de 50 cambios históricos en los genomas de los europeos modernos.

Tales modifican implican necesariamente que el clima y entorno habrían sido factores de mucho más peso que el que siempre se le ha considerado.

De modo que las teorías actuales sobre del ritmo de selección natural en las poblaciones pueden ser inexactas y sería necesario replantearlas.

PUBLICIDAD

Tags


.

Lo Último