Ciencia

Con el uso de la luz, científicos fueron capaces de activar y desactivar funciones del ADN

Controlar el ADN con la luz permite comprender la función de diferentes células.

Un grupo de bioquímicos de un instituto universitario de Alemania, fueron capaces de activar y desactivar funciones del ADN con luz. Se trata de un experimento que genera información sobre la función de diferentes células en varios organismos.

Esta investigación estuvo dirigida por bioquímicos de la Universidad de Münster, en Alemania. Los resultados del experimento fueron publicados por el prestigioso portal científico SciTech Daily. Sostienen que con los estudios, lograron «comprender y controlar mejor los diferentes procesos que tienen lugar en la célula. Por ejemplo, la epigenética, el cambio químico clave y la palanca reguladora en el ADN», reseñaron.

La explicación del ADN y la luz

Explican los científicos a cargo de la investigación que las funciones de la célula dependen de las enzimas. Estas mismas llevan reacciones químicas hacia las células y ayudan a sintetizar productos metabólicos. Es decir, que a través de la energía, son capaces de convertir la actividad de la célula y así se modifica el ADN.

Entonces, los bioquímicos realizaron una «reacción en cascada enzimática«, con la intención de detallar mejor cada una de estas funciones. Allí se dieron cuenta que este conjunto de reacciones permiten transferir los denominados grupos fotocage o fotocaja, en español.

Estos son grupos químicos que se pueden eliminar mediante la irradiación de luz. Anteriormente solo se podía hacer con grupos exclusivos del ADN o ARN. Además de algunas proteínas. «Como resultado de nuestro trabajo, ahora es posible transferir residuos más grandes o modificaciones, como los grupos de fotocage que acabamos de mencionar», dijo Nils Klöcker, uno de los autores principales del artículo.

De esta manera, diseñaron una enzima en la cascada que permite activar y desactivar las funciones del ADN por medio de la luz. Para ello utilizaron el método «ingeniería de proteínas», que ganó premio Nobel en 2018. Ampliaron el espectro combinándolo con las metionina adenosiltransferasas (MAT) y así notaron su potencial en futuras aplicaciones celulares.

«Este es un paso importante para implementar sustancias no naturales generadas in situ para otras enzimas en estudios epigenéticos», finalizó Andrea Rentmeister, líder de la investigación y Bioquímica de la Universidad de Münster.

Tags

Lo Último


Te recomendamos