Política

Colombia: Así puedes entender la Ley de Modernización TIC que acaba de ser aprobada por el congreso

El proyecto de Ley de Modernización TIC propuesto por la ministra Sylvia Constaín está a punto de hacerse realidad al haber recibido apoyo en el congreso.

Esta semana se tomaron una serie de decisiones críticas para el futuro de las Tecnologías de la Comunicación y la Información (TIC) en el país. Por un lado, el senado aprobó el llamado Proyecto de Ley de Modernización TIC con un saldo a 63 votos a favor y 13 en contra. Mientras tanto, la Cámara de Representantes hizo lo mismo con 97 votos que respaldaban la iniciativa del MinTIC encabezado por Sylvia Constaín.

Con esto, solo falta que ambas salas del congreso concilien lo que cada uno aprobó, lo que daría vía libre para que el presidente Iván Duque sancione la ley. El proyecto ha sido polémico, pues desde hace nueve meses que se propuso, sus principales opositores han estado reclamando una supuesta prisa del gobierno por querer que sea aprobado a como de lugar.

Mientras el gobierno señala que la nueva ley sería lo ideal para traer más inversión al país y conectar a 20 millones de colombianos que no tienen servicio de internet, se ha llegado a decir que el proyecto tiene varios problemas de contenido que no se han discutido correctamente. Según se dice, su planteamiento podría ser peligroso para la libertad de expresión. Para Santiago Rivas, quien ha sido uno de sus mayores críticos y vivió el escándalo de censura de su programa “Los Puros Criollos”, la ley incluso podría generar lo que él llama “censura potencial”: “Una censura directa nunca ha existido. Lo que veríamos es un control de los contenidos que el ejecutivo nunca ha tenido y que podría poseer desde ahora”.

 

Este tema ha dado mucho de qué hablar y representa un punto fundamental en el desarrollo digital del país. Si usted aún no tiene claro el concepto de la Ley TIC, a continuación daremos un resumen de los principales puntos de lo discutido sobre el proyecto de ley que podría entrar en vigencia pronto:

Conectando a la población

  1. Según cifras del MinTIC, poco más del 50% de los hogares colombianos tienen acceso a internet. Teniendo esto en cuenta, el principal objetivo del proyecto de ley es propiciar el ambiente para conectar a unos 20 millones de colombianos sin el servicio, quienes se encuentran principalmente en las zonas rurales del país.
  2. Se apuesta para que el sector privado sea el encargado de desarrollar la infraestructura que terminará conectando a las comunidades más apartadas. Por eso se garantizan algunos estímulos para que las compañías lleguen a lugares en los que normalmente no invertiría.
  3. Uno de los estímulos es la ampliación de 10 a 20 años de las concesiones sobre el espectro electromagnético. Este es el medio por el que viajan las ondas de telecomunicaciones como la radio, la televisión, internet, etc, en ciertas bandas de frecuencia. En términos sencillos, estos son permisos que da el gobierno para el uso del aire por el que atraviesan las telecomunicaciones. Según la ministra Constaín, el estímulo hará más sencillo que las compañías recuperen su inversión y decidan llevar internet a más lugares.

Una nueva institución

  1. La ley propone crear un ente regulador convergente. Esto provocará la unión de la Comisión Reguladora de Comunicaciones y la Autoridad Nacional de Televisión (ANTV). El ente regulador único tendría dos salas de decisión que resolverán temas aparte: la Comisión de Contenidos Audiovisuales y la Sesión de Comisión de Comunicaciones.
  2. En cabeza de la Comisión de Contenidos Audiovisuales habrá tres miembros. Dos de ellos serán elegidos por concurso público: uno organizado por universidades y otro por el Departamento Administrativo de la Función Pública. Otro será seleccionado por los operadores canales regionales de televisión. Esta sala se encargaría de temas de defensa y derechos de los televidentes y pluralismo informativo.
  3. La Sesión de Comisión de Comunicaciones sería dirigida por cinco personas. Este grupo sería integrado por la ministra (o ministro) TIC y un comisionado designado por el presidente. Los otros tres serán designados por concurso de mérito realizado por el Departamento Administrativo de Función Pública. Este se encargaría de los temas de regulación y podrá vigilar y controlar tanto contenidos de televisión como digitales.

Fondos unificados

  1. El Fondo de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (FonTIC) y el Fondo para el Desarrollo de la Televisión y Contenidos (FonTV) se unen en un Fondo Único que aglomera en él estos recursos. El documento estipula que su objetivo es “financiar los planes, programas y proyectos para facilitar prioritariamente el acceso universal y el servicio universal de todos los habitantes del territorio nacional a las TIC”. Entre otros propósitos, también buscaría fortalecer la televisión pública, la apropiación social de las TIC, apoyar las actividades del ministerio y la ANE y la promoción de contenidos multiplataforma de interés público.
  2. El Fondo público serviría para financiar proyectos para promover el acceso a servicios TIC en zonas urbanas y rurales, el desarrollo de contenidos multiplataforma que promuevan la preservación de la cultura e identidad nacional, aplicaciones para la masificación de trámites y servicios del estado, proyectos para fomentar la industria del software, proyectos para la programación educativa y cultural del estado, fortalecimiento de operadores públicos de televisión, procesos de actualización tecnológica de usuarios de escasos recursos de televisión digital abierta, entre otros.

Trato a los medios

  1. En teoría, los recursos para la televisión pública no se verán reducidos. A pesar de la eliminación de la ANTV, el proyecto de ley garantiza a la televisión pública el máximo monto de recursos que haya recibido en los últimos años. Además, tendrán un crecimiento que dependerá del Índice de Precios al Consumidor (IPC).
  2. El aumento de las concesiones beneficia a los canales privados como RCN y Caracol ya que podrán pagar por sus permisos hasta el 2039, en vez del 2029. También podrán hacer los pagos en cuestión de 10 años y no de dos como estaba establecido antes. Sin embargo, podrían pagar más por el pago mensual del uso del espectro, que llegaría a subir de 1,5% de sus ingresos brutos a un 2,2%. En el caso de ciertos operadores de televisión por cable, tendrán una reducción del 4,5% al 2,2%.

Críticas y dudas

  1. Las críticas han señalado una deficiencia en el tema de los medios OTT (Over The Top). Este concepto aplica a todos los servicios que transmiten contenidos a través de internet sin la mediación de operadores tradicionales. En esta categoría entran Netflix, HBO GO, Amazon Prime, Youtube y hasta Facebook. Si bien el ministerio explica que no toma en cuenta estas plataformas por no usar el espectro radioeléctrico, los críticos opinan que deberían ser reguladas, hacer que paguen impuestos y obligarlas a tener una cuota de producciones colombianas entre sus catálogos.
  2. Otro asunto que ha incomodado es el hecho de darle demasiado poder al gobierno sobre la televisión pública y otros medios al concentrar toda la responsabilidad a una entidad al servicio directo del MinTIC. Esto ha levantado alertas sobre posibles actos de censura, sobre todo teniendo el precedente del ex gerente de RTVC, Juan Pablo Bieri, cuando fue descubierto ordenando la salida del aire del programa Los Puros Criollos.
  3. También se ha comentado que el proyecto de ley le da demasiado poder a las empresas privadas, sobre todo en el uso del espectro, y pocas protecciones legales a las comunidades para la autogestión de redes en caso de que las compañías no lleguen a las zonas a pesar de los incentivos propuestos.
Tags

Lo Último


Te recomendamos