Ciencia

Senador Chahuán: “Le pedimos al Presidente Piñera que invierta un 1% en innovación en el nuevo ministerio”

Conversamos con el senador Francisco Chauán sobre el próximo Congreso del Futuro y los desafíos que se vienen en ciencia y tecnología en Chile.

En un par de semanas comienza el ya tradicional Congreso del Futuro, donde se abordan los principales desafíos científicos del país. Este año, se titula “¿Qué especie queremos ser?” y se desarrollará desde el 14 al 20 de enero.

En FayerWayer estaremos cubriendo lo que será este evento nacional. En este marco, conversamos el senador Francisco Chahuán, miembro de la Comisión de Desafíos del Futuro, sobre lo que se viene en el Congreso y a nivel de políticas públicas con la reciente instauración del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación.

FayerWayer: Próximamente se desarrollará el Congreso del Futuro, ¿cuál es el norte del evento?

Francisco Chahuán: Esta instancia se ha convertido en uno de los eventos científicos más importantes del mundo, el único organizado por una comisión parlamentaria y gratuito. Vamos a tener 120 expositores, muchos extranjeros y en la primera línea del pensamiento crítico. El tema de este año lo constituye el qué especie queremos ser. La idea es abordar los desafíos para poder cambiar el modelo de desarrollo que tiene nuestros país. Chile no puede seguir siendo un país meramente extractivista. Tiene que lograr generar procesos para agregar valor.

FW: Nuestra matriz productiva no está lo suficientemente diversificada. ¿Por qué es importante agregar valor a los productos que vendemos? ¿En qué áreas es crítico innovar?

FC: Chile tiene que dejar de repetir lo que fue el ciclo del salitre, que se replicó en el cobre y que ahora podría generar lo mismo con el litio. Hay que generar valor a los procesos productivos, y eso implica un gran desafío en varias materias. Por ejemplo, la matriz energética es muy importante; el 2050 vamos a tener un 75% de esta matriz en fuentes renovables y nos va a permitir tener energía más económica. Vamos a tener una gran oportunidad para exportar energía.

Un segundo elemento es ser capaces de producir baterías de litio, tal como lo está haciendo Argentina. Ellos, a diferencia de Chile, están invirtiendo el 1% del PIB en innovación. Agregar valor al litio es una tarea pendiente. Un tercer elemento tiene relación con los procesos productivos, ser capaces de desarrollar los territorios. Aquí el tema de la innovación es clave, junto con el acercamiento con otras zonas. Otro elemento es internacionalizar las matrículas de estudiantes.

FW: ¿Qué porcentaje se va a asignar a innovación con el nuevo ministerio? Actualmente es 0,4% del PIB.

FC: Tuvimos una reunión con el presidente Piñera y le pedimos como meta que, al término de su mandato, hubiese un 1% de inversión del PIB en innovación.

Esa fue la solicitud que nosotros le hicimos al Ejecutivo. En el mediano plazo, la idea es llegar al 2,5%, que es el promedio de la OCDE y que es lo que marca la capacidad de desarrollo que tenga el país.

También nos comprometimos como comisión para hacer un gran congreso con el mundo empresarial, académico y político, para involucrar a los privados en la inversión e innovación.

FW: ¿Por qué es relevante que desde el sistema público también se puedan desarrollar innovaciones con las investigaciones que se financian?

FC: Eso es clave. Lo que hemos planteado desde la discusión del proyecto es que falta generar un sistema de innovación. Con esto, queremos decir que los investigadores que están desarrollando investigaciones con recursos públicos conversen, para no desarrollar investigaciones similares a cuadras de distancia. Es importante establecer un sistema que permita diálogo entre los diferentes actores que desarrollan conocimiento.

Además, uno de los temas importantes es generar una preocupación ciudadana sobre la ciencia, para hacernos cargo del déficit de científicos por habitantes que tenemos en el país, versus el promedio de la OCDE.

FW: En una de las discusiones que se dio en el Congreso, se ponía como ejemplo el caso del desarrollo (por el Estado) de una vacuna en base a una innovación financiada con recursos públicos. ¿Por qué es importante que estos desarrollos tengan un sentido público y que no se desperdicien los recursos?

FC: Logramos llegar a un acuerdo. Lo que había que hacer era establecer estímulos para los investigadores, pero por otra parte establecer que cuando esas patentes no fuesen utilizadas, el Estado pudiese utilizarlas. Era necesario, por ejemplo para la cura de enfermedades como el alzheimer o cánceres.

FW: Uno podría pensar que el privado siempre va a querer utilizar sus patentes… ¿Hay situaciones donde el Estado puede usar esas patentes?

Es parte de la discusión que se va a dar en el parlamento, pero yo soy partidario de que haya una vocación pública efectivamente en las innovaciones que se realicen con fondos públicos.

Sobre el licenciamiento a favor del Estado en la producción científica local, ve la siguiente nota.

 

Tags

Lo Último


Te recomendamos