Internet

Pionero del Internet en Chile: “La fibra óptica es una infraestructura crítica y el Estado tiene que vincularse”

Expertos de la Universidad de Chile presentaron el caótico estado de Internet en Chile y los desafíos que se vienen a nivel país.

Esta mañana se presentó en la Universidad de Chile el trabajo “Estudio y Recomendaciones sobre la Resiliencia de la Infraestructura del Internet Chileno”. Durante la ocasión se le hizo entrega oficialmente a las autoridades el registro que expone la realidad de la fibra óptica y estado de Internet en Chile. ¿Qué desafíos se vienen?

La semana pasada se dieron a conocer los resultados, en muchos casos críticos, de los cables de fibra óptica que abastecen de Internet a muchos chilenos y chilenas. Marcelo Valenzuela, de NIC Chile, dijo: “en muchos lugares alejados, la fibra a veces está colgando de un palo, literalmente”.

Así mismo, los resultados dejaron al descubierto que la fibra óptica se concentra en los caminos principales de la Ruta 5 (carretera popular en el país), y las compañías la hacen pasar por los mismos lugares. En síntesis, la infraestructura no está del todo preparada para enfrentar, por ejemplo, un terremoto (ve los detalles en esta nota).

Durante la presentación del estudio a las autoridades locales, expuso el profesor José Miguel Piquer, pionero en la materia del país. Dentro de los puntos expuestos, se mencionó que uno de los temas relevantes para mejorar el Internet en Chile es generar redundancia en la red, vale decir, que existan distintos cableados para robustecerla. Sobre la voluntad para avanzar en la redundancia y conexión a más zonas, esto mencionó:

Existe apoyo en que la fibra óptica es una infraestructura crítica y que el estado tiene que vincularse. El discurso de que la fibra óptica es como las carreteras del siglo XXI es bien recibido. Sin embargo, una especie de enemigo nuestro, es la cobertura. Al final, cuando hablamos de redundancia, lo primero es llegar con fibra a todas partes. Hay que mezclar los dos discursos: aumentar la cobertura, pero también agregando redundancia a la pasada.

Lo que se necesita es llegar a una comunidad, y luego devolverse por otro lado, de modo que vayas haciendo una especie de anillo en el sistema. No es mucho más caro. Hay que convencer de que se haga eso.

En término comerciales, se pudiese original una suerte de paradoja, por ejemplo en la reticencia de algunas empresas de invertir en comunas que no tengan demasiado habitantes o que están muy distantes. El profesor habló de avanzar hacia un sistema que comenta el uso público:

Ciertamente, no hay incentivos comercial ni a la redundancia ni a la cobertura de zonas extremas donde no hay capacidad de país. Son objetivos de país. Yo pienso que tiene haber un modelo similar al de las autopistas, tal vez usar uno de concesiones donde se invierte, se traza por donde uno decide y vuelve a ser propiedad del Estado eventualmente después de 10 o 20 años, de modo que se puede volver a decidir qué se hace con esa fibra.

Lo que uno quisiera es que el 100% del territorio nacional se tengan las mismas capacidades, y el mismo precio. Es lo que uno quisiera lograr como política, obviamente no se va a lograr al 100%, pero la idea es ir aproximándose en esa dirección

Tags

Lo Último


Te recomendamos