Política

Firmarán acuerdo TPP-11 en Chile a pesar de las críticas

Acuerdo de libre comercio se firmará en Santiago este ocho de marzo. Organizaciones advierten que representa un atentado a la soberanía local.

Desde la década de los 90 chile ha firmado varios tratados de libre comercio (TLC). Sin embargo, el Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica, ha sido criticado por pactarse en secreto y representar el inicio de serios perjuicios a las econonomías locales. Este jueves será firmado a pesar de las críticas.

El Acuerdo de Asociación Trans Pacífico de Libre Comercio o Trans-Pacific Partnership (TPP), es un tratado de libre comercio promovido, en principio, por Estados Unidos que involucra a los países del Pacífico como Chile, México, Perú, Australia, Canadá, Brunei, Nueva Zelanda, Singapur, Malasia, Japón y Vietman. Cuando Estados Unidos decide apartarse del tratado, se pasa llamar TPP-11. Actualmente se le denomina, Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP).

El acuerdo consiste básicamente en suprimir las barreras comerciales entre estos países con ciertas normas de por medio, por ejemplo, estableciendo un marco común de propiedad intelectual y figurando como un “arbitraje de diferencias estado-inversor» o Investor-state dispute settlement. ¿Qué representa realmente esto?

La discusión sobre si Chile quiere o no participar en el TPP-11 ha sido relegada a determinados grupos de poder. Aún así, hace algunos años se conocieron filtraciones en Wikileaks donde se evidenciaron los conflictos que se pueden presentar en las economías y derechos locales. En este informe, se mencionan los “efectos de largo alcance sobre medicinas, editores, servicios de internet, libertades civiles y patentes biológicas”.

Desde varias organizaciones ciudadanas, como Chile Mejor sin TLC, se ha expresado temor sobre las restricciones que eventualmente podrían tener los medicamentos genéricos o la producción de alimentos. Paralelamente, se entrarían a profundizar las prácticas contra la circulación de contenidos digitales con cierto derechos restrictivos.

Aunque desde la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales chilena, se ha expresado que «se acordó suspender 20 normas del TPP original: 11 de ellas pertenecen al Capítulo de Propiedad Intelectual (ej. Sección farmacéutica, y derechos de autor vinculados a internet)», las críticas siguen estando presentes, sobre todo por las discusiones de espalda la ciudadanía y los eventuales perjuicios a las economías locales.

En una entrevista al medio local Diario UChile, Marco Kremerman, economista de la Fundación Sol, abordó lo poco democrático del tratado:

Los países que imponen las banderas de libre comercio son los que utilizaron el proteccionismo para ser lo que llegaron a ser. Ellos crecieron gracias a que protegieron sus industrias y ciertas actividades económicas. Ahora invitan a que otros países abran sus fronteras, pero quienes se terminan favoreciendo son las élites.

Se está poniendo en jaque la soberanía de los pueblos, en la medida en que se limita el poder de las decisiones que se pueden tomar más adelante en servicios vinculados a derechos sociales como salud, educación y previsión. A esto se suman otras aristas, como empresas vinculadas a la minería o a otras industrias que podrían limitar el poder de decisión de, por ejemplo, considerar un royalty más alto.

Tags

Lo Último


Te recomendamos