Móviles

Primavera Hacker 2017: Mexicanos del Rancho Electrónico abordaron el rol de los hackerspaces en Latinoamérica

Conversamos con dos miembros del Rancho, para conocer la experiencia mexicana en el uso tecnológico y la organización colectiva.

Por quinto año consecutivo se desarrolló el festival Primera Hacker en Santiago de Chile. Durante la ocasión, activistas, aficionados, académicos y público en general, discutió sobre el impacto de las nuevas tecnologías desde una perspectiva crítica y latinoamericana. En la ocasión, se presentaron algunos miembros del Rancho Electrónico, que abordaron el trabajo que realizan y su visión sobre los hackerspaces.

El programa del Primavera Hacker estuvo cargado de charlas, talleres y paneles de expositores locales e internacionales. Durante el día sábado y domingo, destacaron las instancias dedicadas a abordar las problemáticas sociales y tecnológicas, como la televigilancia, la violencia de género, las redes de anonimato y el trabajo colaborativo.

Durante el domingo 3 de diciembre se realizó el panel titulado Hackerspaces latinoamericanos, donde se presentaron experiencias brasileñas, el Convoy chileno, y los mexicanos del Rancho Electrónico, lugar donde aprovechamos de conversar sobre su perspectiva de las tecnologías de la información y las dinámicas sociales por detrás.

La organización del Rancho Electrónico funciona en base a los principios de la horizontalidad y la toma de decisiones asamblearia. De esta forma, las opiniones relatadas a continuación tienen estrecha relación con quienes las emiten y no necesariamente son representativas de todo el grupo detrás de la organización. Las respuestas fueron entregadas por Hacklib y EG, ambos miembros del Rancho.

FayerWayer: Por qué consideran relevante que la gente entienda los procesos tecnológicos y se fomente la educación tecnológica

HackLib: Existe una tendencia a pensar que la tecnología es buena por sí misma, porque resuelve cosas. En realidad, la educación tecnológica tiene que ver con poner preguntas sobre ella. De dónde viene, por qué se creó, etc. Es algo así como lo que pasa con los transgénicos; se produjo un cuestionamiento por detrás de lo que se come. Las empresas de tecnologías no son neutras, y la tecnología en su conjunto está cruzada con la economía y la política. Hay que saber de tecnología para decidir si nos gusta quien la hace, cómo se hace y cómo vamos a decidir al respecto.

FW: Hoy día existen muchas tecnologías cerradas, de código cerrado, con hardware que no es libre. ¿Por qué es relevante que las tecnologías sean abiertas y se pueda conocer cómo funcionan?

EG: La palabra abierta es amplia. Nosotros tratamos de entenderla desde las tecnologías autogestionadas. Tiene que ver con una cuestión política, porque es una forma de poder acceder al funcionamiento total. En eso, el software libre tiene varios principios que creemos relevantes. Nosotros lo vinculamos con la no explotación a los demás, por eso lo vemos desde una perspectiva transversal. Nuestra lucha es por la también por la autogestión de las infraestructuras, donde podamos construir herramientas que tal vez no van a ser infinitas en capacidad de procesamiento, pero que va a estar en nuestras manos como comunidad.

FW: Hoy se habla de que no existe una verdadera independencia latinoamericana y que aún existe sometiendo económico por parte de las grandes potencias. ¿Creen que las tecnologías autogestionadas pueden contribuir a un verdadero proceso emancipatorio?

EG: Creemos que es muy importante en la articulación de las colectividades. No creemos que sea una varita mágica, porque no lo va a ser. Es nada más una herramienta, pero la verdadera lucha está en la calle, aunque sí hay cuestiones muy relevantes que ayudan al proceso, como la seguridad o el anonimato. En el mismo Rancho, por ejemplo, tampoco es que autogestionemos servidores, es más bien el espacio de encuentro para organizarnos como colectividad y para participar en otros espacios de trabajo, lo interesante.

FW: Han hablado de las tecnologías de vigilancia en sus presentaciones, ¿ven los hackerspace como espacios de resistencia?

HackLib: De resistencia desde la construcción, porque resistir, tomando un laptop como escudo, tal vez no ayuda mucho. Si te sientas a tomar un café, una cerveza, platicas como ves el mundo y hay alguna herramienta en la computadora que te sirva, está bueno.

EG: Estamos trabajando y construyendo otras alternativas. Es un espacio para compartir saberes, pero no separamos la organización social, ni la educación popular, del rancho: eso también es tecnologías para nosotros. Hay muchas otras cosas, además de lo informático, que se mezclan. La cultura hacker es nueva, pero históricamente han existido una serie de movimientos. Es una invitación a hacer en colectivo.

FW: Hay veces se ve la seguridad informática desde una perspectiva estrictamente técnica o con una lógica empresarial. ¿Por qué es importante que es importante que la lógica del hacking se vea desde una perspectiva de usuario?

HackLib: Lo interesante es plantearse qué puedo hacer yo y no solo que va a hacer una empresa por mí. Si no nos cuestionamos la tecnología, no lo vamos a conectar con la seguridad. Que la gente sea cautelosa con la seguridad es fundamental, sobre todo para que decida por donde pasan los temas.

EG: Más que buscar la paranoia con la seguridad, es una apuesta por la autodefensa, por cómo nos organizamos para contener la vigilancia masiva y cómo en el proceso no somos fatalistas y construimos otras alternativas.

Tags

Lo Último


Te recomendamos