Economía

Televisa y América Móvil, un año de preponderancia

El 6 de marzo se cumplió un año de que el regulador mexicano de telecomunicaciones y radiodifusión declarara a Televisa y América Móvil como agentes económicos preponderantes.

La figura de la “preponderancia” nació con la reforma constitucional de telecomunicaciones del 2013 como una manera de dar al árbitro del sector una herramienta para ordenar medidas regulatorias con base en criterios de participación en suscriptores, capacidad de redes y audiencia en dos grandes sectores, telecomunicaciones y radiodifusión. Antes de la reforma, las autoridades de competencia económica debían hacer una investigación de poder sustancial de mercado (dominancia) que podía ser suspendida a través de amparos, lo que implicaba largos procesos, y la pesquisa debía estar centrada en mercados relevantes específicos, como telefonía móvil o televisión radiodifundida, por ejemplo.

Al iniciar el segundo año del régimen de preponderancia para Televisa y América Móvil se observan algunos efectos por reglas dirigidas principalmente a los contenidos y los servicios de voz, y  en el futuro se observan elementos como la asignación de nuevas frecuencias de televisión abierta, planes de desincorporación e investigación de poder sustancial de mercado en mercados relevantes que podrían modificar el entorno competitivo en telecomunicaciones y radiodifusión.

Televisa, contenidos y publicidad… pero no por preponderancia

Entre las reglas asimétricas más destacadas para Televisa están están la pérdida de exclusividad sobre contenidos deportivos como ciertos partidos de los mundiales y los partidos de la selección “mayor” varonil de futbol; la eliminación de ventas “atadas” de canales a operadores de paga; la participación en “clubes de compra” por la que varias empresas se unen para conseguir contenido a mejores precios y la compartición de infraestructura pasiva, entre otras.

Las reglas asimétricas no impusieron condiciones para que Televisa compartiera su espectro de radiodifusión ni restricciones sobre su estrategia de compra de cableras para aumentar su participación en el segmento de televisión restringida. En su condición de AEP, Televisa ha comprado dos cableras, Cablecom y Telecable. De hecho, la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión (LFTR) en su artículo noveno transitorio da flexibilidad para concretar fusiones mientras exista un AEP en el sector de telecomunicaciones.

Los reportes financieros de Televisa en el 2014 muestran impacto de dos medidas que no nacen de las reglas de preponderancia del IFT: la retransmisión (must carry – must offer) gratuita de contenidos de TV abierta en TV de paga y la legislación que impide transmitir anuncios de alimentos con alto contenido calórico en televisión durante horario infantil.

La imposibilidad de cobrar por venta de canales abiertos de Televisa es una de las razones que la empresa expone por la baja en los ingresos por venta de canales en su operación en México, pero esta no la impuso el IFT, sino que entró en vigor a partir de septiembre del 2013, cuando se conformó este organismo.

La publicidad, en cambio, observó una contracción en el tercer trimestre del 2014 con la entrada en vigor de la prohibición de publicitar alimentos altos en calorías en ciertos horarios, pero también porque las transmisiones del mundial atrajeron los presupuestos publicitarios del periodo.

A Televisa no se le prohibió transmitir varios partidos del mundial en exclusiva por sus plataformas de paga, y de hecho este evento fue un factor para el incremento en sus suscriptores de SKY, su plataforma de TV paga satelital (DTH).

América Móvil, reglas enfocadas a voz

Si América Móvil demuestra cumplir con las reglas asimétricas o logra salir del régimen de preponderancia, puede obtener la autorización para cambiar el título de concesión de Telmex para poder dar servicios de TV restringida.

Con las reglas de preponderancia, América Móvil quedó obligado a ofrecer roaming nacional a sus usuarios sin costo y permitir que sus competidores ofrezcan este mismo servicio. Las reglas del IFT preveían tarifas de terminación de tráfico de llamadas asimétricas, pero la LFTR obligó a adoptar un esquema conocido como “tasa cero”. En este esquema América Móvil no puede cobrar a un competidor las llamadas que terminen en su red. Es decir, si un suscriptor de Movistar llama a una línea de Telcel, la subsidiaria de América Móvil no puede cobrar a Movistar por la terminación de esta llamada.

Aunque la “tasa cero” se perciba como una medida que afecta drásticamente los ingresos de Telcel y Telmex, para conocer el impacto real de esta regla se necesitaría saber la cantidad del tráfico de voz entre las redes telefónicas y verificar si en verdad hubo un aumento sustancial en el tráfico de llamadas cursadas de operadores no dominantes hacia líneas de América Móvil. Al no conocer las estadísticas de tráfico de voz, no es posible conocer con precisión la magnitud del impacto.

Además, aunque la “tasa cero” parezca dar incentivo para llamar más a Telcel o Telmex desde líneas de otras compañías no necesariamente ocurre esto. Este punto lo destacó la consultora Signals Telecom Consulting en su ponencia ante el Senado por la LFTR el 4 de abril del 2014. En su argumento se expone que la “tasa cero” no rompe el llamado “efecto club” o la diferenciación entre llamadas dentro y fuera de la red, donde los usuarios dan prioridad al tráfico dentro de la propia red del operador.

“La terminación asimétrica en cero hacia los operadores preponderantes impacta positivamente en las finanzas de los competidores pero no es una buena medida para romper el efecto club”, expuso la consultora.

Los ingresos de voz de América Móvil –que tuvieron una tendencia a la baja durante el 2014- reflejan en cierta medida estas decisiones, pero también un descenso en el uso de servicios de voz con un crecimiento de la demanda de datos móviles y fijos (el uso de minutos promedio de voz por usuario al mes se redujo de 271 en el 4T 2013 a 263 en el 4T 2014).

Segundo año, factores extra

La asignación de frecuencias para nuevas cadenas televisivas es quizás la apuesta más fuerte para modificar el panorama del mercado de la TV abierta mexicana, pero además del reto de atraer audiencia el o los nuevos entrantes también deben atraer cuentas publicitarias. Televisa no ha podido salir del régimen de preponderancia por la vía del juicio, pero el proceso para modificar el panorama en la televisión abierta se antoja lento y con esfuerzos económicos por parte de la o las nuevas cadenas. Si el IFT determina que Televisa tiene poder sustancial de mercado en TV paga, el grupo podría ver la entrada de nuevas reglas asimétricas.

Para América Móvil los datos móviles y fijos fueron dos áreas de negocio que siguieron creciendo pese a su condición de AEP, pero por ahora no puede modificar su título de concesión para entrar a la TV restringida. Como alternativas para abandonar esta figura está habilitado para presentar un plan de traspaso de activos a un competidor independiente, además de que plantea escindir 11 mil torres de Telcel (American Tower, empresa que opera este tipo de infraestructura en el país tiene 8,701 sitios según datos del 2T 2014 usados para telecomunicaciones y radiodifusión).

Los planes concretos todavía no se dan a conocer públicamente, pero se prevé que en el 2015 queden definidos, lo cual no es menos importante debido a que es en este año cuando se espera que entren en efecto algunos elementos de compartición de infraestructura que en el año pasado vieron un proceso de planeación y consulta.

Tags

Lo Último


Te recomendamos