CHW

StarTechConf: quiénes y cómo lo gestaron

Es el evento tecnológico más relevante de los últimos años en Chile, y se forjó casi por casualidad, cuando cuatro amigos decidieron seguir las indicaciones de un sueño premonitorio.

StarTechConf se celebrará los días 4 y 5 de noviembre en Santiago de Chile, y tanto la respuesta del público como la envergadura de los expositores anuncian que será un éxito rotundo. Los expertos que vienen a realizar charlas durante el evento son desarrolladores y emprendedores de clase mundial que han ocupado titulares en los blogs de tecnología más importantes del mundo, por lo que el menú trae una constelación de estrellas digna de eventos tan famosos como SXSW, TC50, Le Web… en fin, creo que  ya me entienden.

PUBLICIDAD

Si nunca hubiese escuchado sobre esta conferencia y me contaran hoy al respecto, yo pensaría que es fruto del trabajo de alguna entidad de gobierno, o una ONG multinacional, o alguna corporación de gran envergadura. En realidad me imaginaría muchas cosas salvo que el proyecto salió por el entusiasmo de cuatro personas y el sueño premonitorio y chamánico de uno de ellos.

Estos cuatro organizadores son Leo Soto y Jorge Rodriguez (socios en la empresa Continuum), Mauricio Solar (Académico de la Universidad Técnica Federico Santa María) y Rodrigo Augosto, especialista en desarrollo de front y autor del sueño chamánico. A ellos se sumó Rey Bango, desarrollador de jQuery que ayudó a conseguir y convencer a la mayoría de los charlistas. Con ellos conversamos para traerles esta delirante entrevista. La mayoría son respuestas de Jorge Rodríguez sobre las cuales los demás han hecho acotaciones, por lo que les presentamos un texto que reune a todos los interlocutores como si fuesen uno solo.

CHW: ¿Quienes conforman el grupo de organizadores y cómo se conocieron entre sí?

Jorge: Leo y yo somos socios en Continuum.  Rodrigo Augosto a.k.a. Coto. Leo y él fueron compañeros en la USACH (Universidad de Santiago) y tuvieron como profesor a Mauricio Solar. A su vez Rodrigo Augosto conocía a Rey Bango del grupo de desarrolladores de jQuery.

PUBLICIDAD

CHW: ¿Y cómo se gestó la idea de hacer StarTechConf?

Jorge: En Continuum hacíamos mensualmente una junta sobre lenguajes de programación dinámicos. En una de esas juntas estuvo Coto y mientras conversábamos sobre tendencias web  de pronto me empezó a contar sobre un sueño que había tenido. En el sueño básicamente se le aparecía un indio y le decía que había que hacer una conferencia, que tenía que juntar a 1000 personas en el edificio Diego Portales (Que ahora es el GAM). Yo no podía parar de reirme, pero Rodrigo me dijo que lo estaba considerando en serio, que de verdad quería hacerlo.

Rodrigo: Empezamos a conversar sobre la idea y una semana después estábamos con Leo hablando via Skype con Rey Bango, de jQuery. La esposa de Rey es nacida en Chile y él hacía tiempo quería conocer el país, de manera que se ofreció de inmediato como charlista y nos ayudó a contactar a otros. Después de eso le pedí ayuda a Mauricio Solar, que fue profesor mio en la USACH y que el 2006 organizó una conferencia para 1500 personas.

Mauricio: Cuando yo los contacté les expresé todo mi apoyo y puse a su servicio mi experiencia y el respaldo de la UTFSM, para asegurarme que no se fueran a dar por vencidos en el camino.

Jorge: Nos reunimos un par de veces para validar la idea, luego todo comenzó a fluir, hicimos una hackaton con cerveza y empanadas donde creamos el primer guión, nos repartimos las tareas y responsabilidades,
discutimos el diseño del site, creamos la campaña de los pre-inscritos, pusimos precio a la conferencia, debatimos la orientación técnica, pensamos en un primer lineup de speakers y nos
armamos un presupuesto, en poco tiempo teníamos casi todo listo, casi, porque faltaba el financiamiento. Sabíamos que la venta de tickets era solo una cuña del pastel.

CHW: ¿Qué aspectos clave permitieron hacer realidad este evento? Por ejemplo para convencer a los expositores o conseguir el apoyo de Google

Jorge: Por un lado conseguimos el apoyo de StartupChile, y en una de esas reuniones Cristan López nos sugirió que consiguiéramos cartas compromiso en donde los expositores se comprometieran a venir. Si teníamos ese compromiso por escrito, podíamos ir con él a buscar financiamiento.

Leo: Yo conocía a alguien dentro de Google de cuando estuve en el Summer of Code. Le escribí con un esquema del lineup de charlistas y a las 4 horas tuvimos respuesta de Google comprometiendo su apoyo. Eso sí que fue increíble.

CHW: ¿Cuánto cuesta en dinero armar un evento como este y cómo la consiguieron?
Jorge: Somos 100% transparentes en este sentido. Hasta el momento hemos calculado que el costo es de USD 128.700. Si sobra algo se destinará a la próxima versión del evento.  Todo lo hemos conseguido con patrocinios y canjes. Las horas hombre de los organizadores son gratis y las pone cada voluntario.
Rodrigo: Además estamos recibiendo gratis todo el apoyo de  los alumnos de la Univ. Santa María que pondrán un contingente de cerca de 90 personas distribuidas en diversas responsabilidades (Seguridad, acreditación, asistencia a los asistentes y speakers). También tenemos dos desarrolladores que han trabajado gratis en el desarrollo del sitio web (Cristobal Leiva y Phillip Neumann)

CHW: ¿Cuántos conferencistas serían ideales para un evento como este? ¿Cuántos StarTechConf harían falta para invitar a todos?
Jorge: Cada uno de nosotros conoce al menos 20 o 30 nombres influyentes que calzan para hablar de nuevas tendencias tecnológicas alrededor de la web, entonces multiplica esto por 5 y tienes 100 o 150 nombres, a eso súmale los talentos nacionales o regionales que no quieres perderte de ver, no sé, necesitamos varias StarTechConf, STC 2011 es obviamente la primera.
Pero no tenemos idea de lo que pasará en los próximos años. Los invitados, o la posibilidad de hacerlo en regiones, todo eso se discutirá cuando nos juntemos a celebrar.

Conclusión

Fuera de lo exótico que parece organizar un evento tecnológico siguiendo un sueño que recuerda los momentos más febriles de The Doors, no nos queda más que sacarnos el sombrero ante un grupo que por simple entusiasmo y amor por el software quiso traer y compartir el objeto de su afecto aunque les consumiera todo su tiempo durante meses. Su ejemplo es inspirador para cualquier desarrollador latinoamericano y mentes como la suya son las que marcan la diferencia en las empresas ganadoras.

“Claro, en el papel es muy fácil decirlo” nos podrán decir. “Entonces, por qué no los contratan?”. En realidad ya lo hicimos. Desde la segunda semana de agosto,  Rodrigo Augosto se integró al equipo Betazeta, en donde está capitaneando el desarrollo de interfaces, de modo que nadie podrá decir que no creemos en lo que escribimos.

PUBLICIDAD

Tags


.

Lo Último