Getty Images
Si vives en Nueva York o Washington debes saber que el Estado tiene un PLAN. Así, en mayúsculas, porque se trata de las siglas del Personal de Redes de Alertas Localizadas (Personal Localized Alerting Network).
Se trata de poner a disposición de los ciudadanos un sistema de alertas en caso de emergencia regional o nacional, que consistirá en notificar mediante mensajería de texto cualquier eventualidad riesgosa, siempre que las prestaciones del móvil permitan habilitar esta función.
¿Y qué debe tener un móvil para que pueda ejecutar esta utilidad? Nada más y nada menos que un chip que ya viene incorporado en algunos modelos de teléfonos inteligentes, a saber, es el caso del iPhone 4. Además, para que el sistema de alertas marche bien, el sistema operativo del equipo debe estar actualizado a su más reciente versión.
Por eso, aunque se espera que este servicio entre en funcionamiento a finales de este año como un anticipo de su ampliación a todo el país durante el año que viene, posiblemente a principios de abril, no hay una fecha clara para decir que las personas accederán al sistema, pues su adopción depende directamente de qué tanta gente está dispuesta a reemplazar su móvil para la fecha en que la aplicación entre en vigor.
Pero, ¿cambiar de móvil sólo para que te avisen si pasa algo raro? No exactamente. Si bien el peso de la utilidad viene dado por su rol como ayudante en la seguridad y defensa de los ciudadanos, también es cierto que permitirá otras comunicaciones, como notas breves sobre la presidencia, información sobre temas de seguridad y alertas de búsqueda para niños perdidos.
Aquí una muestra de su funcionamiento:
Los usuarios, a su vez, estarán en disposición de desactivar las alertas que no sean de su interés. Eso sí, todos los móviles capacitados recibirán, por defecto, los mensajes presidenciales.
Esta aplicación, que será totalmente gratis y funcionará con las operadoras Verizon, AT&T, Sprint o T-Mobile, ha generado importantes expectativas en el gobierno, a decir de Craig Fugate, administrador de la Agencia Federal de Administración de Emergencias, para quien “esta nueva tecnología sería un salvavidas para millones de estadounidenses y es otra herramienta que fortalecerá la resistencia de nuestra nación contra todos los peligros”.
Iniciativas como ésta se han tomado también en Latinoamérica, siendo relevante el caso de Chile, donde el gobierno nacional desarrolla un servicio de SMS de emergencias bastante parecido al anunciado por Estados Unidos.
Se espera que la aplicación no sea de uso frecuente, sino para verdaderas emergencias, como desastres naturales o atentados de gran magnitud y el equipo ya cuenta entre los suyos a Julius Genachowski, jefe de la Comisión de Comunicaciones Federales, para reducir el riesgo de spam o ataques de hackers que puedan enviar mensajes fraudulentos y alterar a la población.
¿A ustedes les gustaría disfrutar de un servicio como éste? ¿Cuántos acá reciben mensajes de alerta en sus países? A los venezolanos, por ejemplo, siempre en temporadas vacacionales nos llegan mensajes sobre uso del cinturón de seguridad y el chaleco salvavidas.
Link: NY Times