En Chile la portabilidad numérica está aún en trámites parlamentarios, pero de acuerdo a todas las expectativas, pronto será aprobada como ley. Sin embargo, el que la iniciativa salga del Congreso es tan sólo el primer paso. Después viene la implementación, que según el experto en portabilidad Tom Kershaw, «podría tomar un año».
Kershaw es el gerente general de Telcordia, empresa que gestiona las bases de datos que se utilizan en la portabilidad. Todos los números telefónicos deben ir a un registro central, ya no manejado por cada una de las operadoras. Telcordia ha trabajado en 17 países en este tema, desde Estados Unidos a México y la India. Ahora, está en Chile para participar en la licitación para hacerse cargo de lo mismo en el país.
Ese debate todavía no está zanjado, pero aprovechando la experiencia de la compañía en este tema conversamos con Kershaw para plantearle algunas de nuestras dudas.
– ¿Qué comportamiento tienen los consumidores cuando se implementa la portabilidad?
Muchas veces se piensa que el día en que la portabilidad comienza a funcionar la gente inundará las calles en celebración. Bueno, eso no sucederá. Muchos usuarios no están conscientes de que pueden tomar ventaja de esto, y hay grupos demográficos particulares que son los que más pueden cambiar.
Uno de ellos son las grandes empresas. En la comunidad corporativa hay grandes contratos con operadores, y tienden a moverse en grandes grupos, por lo que normalmente hay alta demanda por servicios y portabilidad. Otro gran lugar de batalla es la pequeña empresa, los plomeros, los proveedores individuales, etc. Son personas que dependen de sus números telefónicos, pero son extremadamente sensibles al precio.
El tercer segmento donde hay mucha actividad es en el mercado juvenil, los sub-25, que no les importa mucho las empresas. Para ellos la comunicación es Google y Facebook, así que para ellos casi no hay lealtad de marca con la compañía. Normalmente los podrás ver moviéndose. No están preocupados de nombres, están preocupados del precio, de los mensajes, etc.
– ¿Es posible que haya bajas de precios de planes y servicios debido a la mayor competencia entre las empresas?
Comúnmente vemos tres cosas que cambian, una es precio, otra es cobertura y la tercera son características y funcionalidad. Lo normal es que los precios no bajen, sino que el régimen de precios cambia.
Muchos operadores ofrecen, por ejemplo, llamadas gratis dentro de la misma operadora. Eso ya no funcionará. No puedes saber de qué empresa es el número, así que aparecen nuevos planes de precios, desde móvil a móvil, planes locales, u opciones mas creativas. No creo que signifique necesariamente reducciones de precios, eso ya está ocurriendo.
La principal ventaja para los consumidores es la flexibilidad para cambiarde operador, basados en mejores precios, y en las distintas necesidades que tienen los suscriptores al servicio. Quizás las pequeñas empresas sólo llaman a lugares locales, y se pueden hacer planes regionales, o quizás hay otros clientes que usan mucho roaming, y tal vez necesiten una tarifa distinta para eso. Creo que habrá más acercamientos granulares a los precios y eso beneficiará a ciertos clientes.
– ¿Qué cambios tiene que haber en la infraestructura?
Se debe mejorar la red fisica. Cuando alguien llama, se manda una consulta que revisa si ese número está portado y a qué empresa pertenece. La estructura de señales tiene que ser actualizada para lanzar todas esas consultas, de cada llamada.
El principal beneficio es la introducción de nuevos servicios, habrá mejor infraestructura que permitirá hacer otras cosas que hablar por teléfono. Hablar por teléfono es antiguo en todo caso, ya nadie lo hace. Lo que preocupa ahora es acceso y datos, hacer transacciones bancarias, etc.
– ¿Cree que en algún momento todos los países tendrán portabilidad numérica?
Claro, no es una cosa de si ocurrirá, sino de cuándo va a suceder. En este momento, ésta es la región más activa en el mundo. Todos los países de Latinoamérica tendrán portabilidad en 2 años, algunas de los más pequeños tomarán más tiempo, pero todos los países están investigando la portabilidad en este momento. Creo que es un derecho y una expectativa ubicua de la gente, porque al igual que con internet, la gente pretende ser el dueño de sus direcciones. No es una cosa opcional, es una parte crítica de mi vida cotidiana, el ser contactable, y especialmente cuando lo móvil para muchos usuarios no es sólo un teléfono: lo usan para acceder al banco, a su facebook, es mucho más que sólo llamar. Ser el dueño de esas direcciones no es una opción, es un derecho.