Foto: Microsoft
El 27 de febrero pasado, Chile tuvo uno de los tantos grandes “antes y despues”. El terremoto estropeó muchos interesantes proyectos que tenía en mente el nuevo presidente Sebastián Piñera, de los cuales varios fueron postergados para priorizar la reconstrucción del país.
Hagamos un ejercicio, analicemos más profundamente el significado de “reconstruir un país”. La base de tamaña tarea es formar a personas que lo reconstruyan, y esos son los niños del hoy: Los profesionales y técnicos del mañana. El gobierno parece tener claro eso, y por algo el presidente le exigió al Ministro de Educación
Joaquín Lavín que todos los estudiantes de Chile deben estar en clases a mas tardar el 26 de abril.
Sigamos con nuestro análisis. Estamos en el siglo XXI, y gran parte de nuestras necesidades diarias son saciadas por el contacto con Internet, especialmente a la hora de aprender y educar. De lo anterior nace la necesidad de alfabetizar digitalmente a las personas, enseñar a que ocupen los computadores y hacer que le saquen provecho a una herramienta tan poderosa -e indispensable- como la conocemos hoy en día.
A raíz de todo lo anteriormente explicado, no se podía dejar de lado -por culpa del terremoto- la alfabetización digital del país, puesto que resultó ser un pilar fundamental en la formación de las personas que serán las que en pocos años más ayudarán a reconstruir el país. Recordar que el terremoto, acabó con gran número de computadores, por lo que se hace más dificil acabar con el analfabetismo digital.
La primera dama, la señora Cecilia Morel, puso en marcha el proyecto Chileconect@Chile, un plan ambicioso que rápidamente contó con el apoyo de grandes empresas. ¿La meta del proyecto? Alfabetizar digitalmente a todas aquellas personas que viven en localidades afectadas por el terremoto. La iniciativa está apoyada por privados, entre los que se encuentran Olidata, Entel y Microsoft Chile más el apoyo logístico de la Universidad Católica de Chile.
Para comenzar el proceso de alfabetización se dispusieron en primera instancia de 2 contenedores habilitados como salas digitales, en las localidades de Chépica y Nancagua (región del Lib. Bdo. O’Higgins). Cada uno de estos contenedores contiene 15 computadores conectados a internet. No es mucho, pero esto será en primera instancia, puesto que se esperan entregar finalmente 50 salas más antes de que termine el primer semestre.
Estas salas son itinerantes, por lo que se desplazarán entre localidades para permitir la alfabetización digital de gran parte de la población afectada, pero segun palabras de la propia Primera Dama, además prestarán otra ayuda: Mejorar psicológicamente a la gente al funcionar como centros comunitarios, para poder establecer contacto con gente -a través de internet.
Fuente: Comunicado de prensa