CHWfayerwayerFWLabs
Cómo elegir Disco duro y RAM de tu notebook (Guia Notebooks Cap 06)
Hoy es el turno de revisar los medios de almacenamiento temporal y permanente de todo notebook: La memoria RAM y el disco duro.
En las últimas ediciones de esta guía de notebooks de CHW hemos avanzado por un par de las características típicamente publicitadas por las tiendas cuando ofrecen sus equipos al público: Los procesadores y la pantalla LCD. Hoy es el turno de revisar los medios de almacenamiento temporal y permanente de todo notebook: La memoria RAM y el disco duro. Así que no malgastemos más tiempo y entremos de lleno al tema de esta semana.
Disco duro
El disco duro es el medio principal de almacenamiento de cualquier computador, guarda todos los datos permanentes del equipo como sus archivos de texto, música, sistema operativo, etc. y cada vez que inicie un programa, abra un documento o navegue en Internet está recurriendo al disco duro buscando o grabando nueva información.
El disco duro (o HDD por sus siglas en inglés) es un componente sencillo de comprender comparado con lo que hemos visto hasta ahora y hay dos factores importantes a considerar al escoger uno: Cuánta información puede almacenar (capacidad) y con qué rapidez lo hace (velocidad).
Capacidad
La capacidad de un HDD se mide en gigabytes (GB) y hoy en día se pueden encontrar equipos de entre 20 y 250 GB, en donde deben caber los datos del sistema operativo (como Windows XP), los programas que usa habitualmente (navegador, editor de textos, etc.) además de todos sus archivos de imágenes, audio, video y otros.
Escoger la capacidad adecuada para cada quien es difícil pues todos usan de forma diferente el computador, así que sólo puedo dar guías generales: Una instalación promedio de Windows XP ocupa cerca de 1 GB, los programas que instale después suman unos 2 GB a este valor y prácticamente todo lo demás corresponde a sus archivos personales (juegos, contenido multimedia, etc) que pueden llegar a pesar varios GB. Como regla muy general lo mínimo para un notebook son 40 GB, siendo 60 el valor promedio en la actualidad. Por suerte los discos duros son partes relativamente baratas en la cuenta final, por lo que no quiero seguir divagando o haciendo suposiciones.
La velocidad con la que trabaja un disco duro es importante, determina en gran medida que tan rápido cargará el sistema cuando encienda su computador y el tiempo que tenga que esperar entre abrir un programa y que este esté listo para ser usado. Hoy en día predominan los discos de 5400 RPM y hay que pagar un extra para acceder a equipos de 7200 RPM, que ofrecen mejoras en los aspectos que mencioné antes que van desde un 0% (para cosas triviales) hasta cerca de un 25% (casos puntuales y aplicaciones muy intensivas en el disco, como por ejemplo en edición de video).
Sin embargo no todo es color de rosa para los discos de más RPM, pues se trata de equipos mecánicos y como tales generan más calor y ruido que sus hermanos más lentos además de consumir un poco más de energía, por lo general estos factores no son notables (el impacto en la batería es de un par de minutos de uso, por ejemplo) pero hace cuestionarse la utilidad de un disco más rápido dado que los de 5400 RPM son más que capaces de manejar las exigencias de la mayoría de los usuarios, en lo personal no veo muchas razones para migrar, pero como siempre dejo la decisión final en sus manos.
Sólo quiero terminar mencionando que hay discos más lentos de 4200 RPM, evítelos en lo posible pues en estos casos se nota la diferencia con sus hermanos de 5400 RPM.
La velocidad con que la RAM es capaz de leer y grabar datos viene determinada por varios factores, pero el más importante (y el único que es normalmente publicitado) es su frecuencia, que se mide en MHz al igual que en los procesadores, y determina la cantidad de ondas por segundo, o sea la cantidad de datos que se mueven; en términos simples… que tan rápido ejecutará las operaciones que se le exijan.

Sólo me queda por mencionar algo que es casi trivial: virtualmente todas las memorias disponibles hoy en día son del tipo DDR2, sucesoras del estándar DDR1 que eran más lentas y consumidoras de energía, de más está decir que es casi obligación escoger un equipo con memorias DDR2 y de hecho todos los procesadores actuales exigen ser pareados con este formato (exceptuando los Turion 64 de las series ML y MT, uno de los motivos por los que fueron desplazados por los MK), una forma rápida de descartar que una memoria RAM sea de tipo DDR1 es por su frecuencia, pues los 533 y 667 MHz sólo son alcanzados por los módulos DDR2 (los DDR1 tienen frecuencias comunes de 333 y 400 MHz)