La serie 6800 de Nvidia, lanzada a mediados del 2004, tuvo su momento de fama, pasó un año como reina indiscutida y luego enfrentó la lenta declinación, cuando a mediados del 2005 el lanzamiento de la 7800GTX puso otro tope de linea en la gama alta, y el reinado de la 6800 se acabó. ¿Será tan así?
PUBLICIDAD
Sin embargo, los hermanos menores de la 7800 (léase 7600 y 7300) no aparecieron de inmediato, sino que han dejado todo estos meses a la serie anterior a cargo de las gamas media e inferior.
Introducción
En ese escenario, la presencia de las Geforce 6200, partiendo por la Turbocaché, era y es lo suficientemente fuerte como para no permitir que la 6600 ocupe ese lugar, y a su vez las 6600GT siguen siendo una gran opción en la gama media como para permitir que la serie 6800 se desplace un peldaño más abajo. Pero más allá de todo esto, todos sabemos que lo que manda es el vil dinero y hasta que Nvidia no pudiera ofrecer una versión mucho más barata, las serie 6800 simplemente no sería opción para la gama media.
Dicho esto, en Nvidia pusieron manos a la obra y empezaron a pensar qué hacer para sacar un modelo de 6800 recortado, barato y atractivo. Las opciones eran muchas y probaron de todo: recortar los clocks, recortar los pipelines, recortar la memoria y más de algún ingeniero pensó en recortar el PCB para sacar una versión AGP, pero no lograban darle el palo al gato.
PUBLICIDAD
Por una parte, aunque sacaran modelos en donde deshabilitaran algunos pipelines, a Nvidia le costaba lo mismo el fabricarlos. Por otro lado, qué sentido tiene fabricar GPU como el NV40 de cuatro grupos de cuatro pipelines cada uno en donde un grupo estaba destinado a no usarse? Claro, los astutos podrían desbloquearlos pero eso es un secreto entre ustedes y yo, Nvidia no puede partir de esa base, verdad? Entonces, y esto fué un acierto, sacaron un nucleo llamado NV42 que básicamente era una copia a escala del NV40 de la serie 6800. La diferencia es que este nuevo nucleo no trae un grupo de 4 pipelines deshabilitado, sino que trae 12 de fábrica. Además, el proceso de fabricación pasó de los 130 a los 110nm y se emplean 190 millones de transistores en vez de 222 como en el chip NV40. Esto, que a simple vista son sólo números, implica una reducción en la superficie del chip lo cual redunda en que por cada oblea de silicio sacan más chips, reduciendo el costo unitario.
Aplicando el ejemplo a otro conocido nuestro, esto explicaría todos los millones de dólares que Intel ha gastado en los últimos 4 años en pasar del Northwood de 130nm al Conroe de 65nm: el objetivo era cuadruplicar los chips por wafer, es un negocio redondo. Pero fuera de bromas, la producción unitaria del NV42 efectivamente conlleva un costo menor que el NV40, y a eso habría que agregarle el incierto contrato que Nvidia haya logrado con TSMC en donde el precio de seguro se renegoció respecto a lo que les haya cobrado IBM (fabricante del NV40) en su momento.
El asunto del nucleo fué, sin embargo, sólo una pieza del rompecabezas, puesto que había otros factores por determinar. Por ejemplo el tema de los clocks. Una respuesta obvia era mantener una velocidad similar o levemente más baja que lo que ofrecía la serie 6800 por ejemplo en su modelo 6800GT, o sea unos 350 mhz y memorias a 2×500 Mhz (osea 1000 Mhz). En esa búsqueda, Nvidia engendró lo que yo llamaría 3 modelos simpáticos pero que no dieron en el clavo.
Por ejemplo, usando el nucleo NV42 para la versión PCIe, los modelos 6800LE y 6800XT salieron con 8 pixel pipelines y 4 vertex pipelines. estos modelos estaban más cerca de ser una 6600GT con esteroides que una 6800 recortada. Esto era especialmente cierto en el caso de la 6800LE, con frecuencias de GPU y memorias a discretos 300/300. Por su parte, la 6800XT algo mejoraba ofreciendo memorias a la par con la la 6800GT (2×500) y GPU a mayor frecuencia (425 Mhz). El tema de los pipelines, en todo caso, seguía presente y 8 pipelines contra 16 es mucho decir.
El tercer caso fallido a lo mejor no es tan fallido como los dos anteriores puesto que su rendimiento se ubica efectivamente entre la 6800 y la 6800GT, y este fué el modelo 6800GTO, que no utiliza el nucleo NV42 sino el NV40. Por lo tanto tiene, al igual que una 6800 convencional, un grupo de 4 pipelines deshabilitado. Sus clocks venían a 350/450 contra los 325/350 de la 6800 y su precio, eso sí, aunque más conveniente que una 6800GT estaba incluso por encima de la 6800 original.
Como ya los debo haber confundido, cerremos la historia diciendo que eventualmente Nvidia dió en el clavo con la 6800GS, un modelo que tiene lo mejor de los dos mundos:
- Por el lado de los pipelines, la desición final fué mantenerse en 12. Pensemos que ATI recicló su generación de X800 con agresividad y apostó fuerte al segmento medio con ofertas de 12 y 16 pipelines: claramente los 8 pipelines de los modelos 6800LE y 6800XT ya no bastaban.
- Segundo, uso del nucleo NV42, menor costo unitario y todo eso que ya les expliqué, olvidarse de andar por el mundo con un grupo de 4 pipelines deshabilitados.
- Tercero, rescatar la idea detrás de la 6800XT en el sentido de compensar el menor número de pipelines con un clock más alto.
- Como ventaja adicional, un valor agregado por sobre las apuestas de ATI: la 6800GS soporta las últimas tecnologías gráficas como HDR y Shader 3.0, además de venir lista para hacer SLI. En resumen, The Power of Three.
En el presente review veremos si la apuesta de Nvidia, a punta de mayores clocks, puede con 12 pipelines, equiparar el rendimiento de su hermana mayor 6800GT de 16, y todo a un precio mucho menor que hoy la ubica bajo la frontera sicológica de los 150 mil pesos chilenos. Para esto ambas tarjetas serán probadas tanto en los clásicos benchmarks sintéticos como también en una batería de juegos de última generación, en resoluciones normal y alta y probando también la repercusión de activar filtros FSAA 4X y Anisotrópico 16X. Adicionalmente, probaremos qué tan overclockeable es la 6800GS, mal que mal no habíamos tenido la oportunidad de ver cómo cambia el comportamiento de estos 110 nm contra los 130 que ya son viejos conocidos del sitio.
Así que manos a la obra, esperemos que disfruten del review. Si les da lata leer, miren los monitos.